13.05.2013 Views

CONTRIBUCION A LA BIOLOGIA E INMUNOLOGIA DE Toxocara ...

CONTRIBUCION A LA BIOLOGIA E INMUNOLOGIA DE Toxocara ...

CONTRIBUCION A LA BIOLOGIA E INMUNOLOGIA DE Toxocara ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4,4% el día ocho p.i., mientras que los ratones control no presentan apenas<br />

eosinófilos (0,17%). El mayor número de monocitos se observa el día ocho<br />

p.i. (9,5%), mientras que el día 12 p.i. obtienen una media de monocitos de<br />

sólo el 1,3%.<br />

KAYFS y OAKS (1.978) siguen, al microscopio electrónico, la evolución<br />

celular del granuloma muscular, en ratón infestado por T.canis, durante 11<br />

semanas. Obtienen un granuloma inicial consistente primariamente en<br />

eosinófilos con aparición de infiltrado inflamatorio. A las 48 horas obser-<br />

van que, muchos de los eosínófilos parecen haber perdido sus gránulos y se<br />

desintegran, siendo eliminados los restos celulares por macrófagos, aproxi-<br />

madamente a los 28 días de la infestación. Once semanas después de la ino-<br />

culación, observan que el granuloma se vuelve fibrótico, rodeando totalmen-<br />

te a la larva.<br />

RAYES (1.978) indica que en ratones infestados con T.canis, los linfo-<br />

citos ‘1 deben estar sensibilizados por la gran cantidad de eosinófilos<br />

existentes en sangre periférica y por la participación de los mismos en la<br />

respuesta inflamatoria a la migración de la larva. Observa que en ausencia<br />

de linfocitos T, la formación del granuloma en ratón infestado por T.canis<br />

no ocurre. Encuentran que los linfocitos T durante la infestación, respon-<br />

den a preparados de antígeno larvario en pruebas de inhibición a la migra-<br />

ción, y por otra parte, la deplección de linfocitos T, utilizando sueros<br />

antilinfocitarios, da lugar a una disminución de la respuesta eosinofilica.<br />

RAYES y OAKS (1.980) estudian en ratón la respuesta celular contra<br />

T.canis, determinando que los granulomas formados en hospedadores no defi-<br />

nitivos, como ratón y hombre, son ricos en eosinófilos, fijando el pico de<br />

cosinófilos en ratón a las dos semanas p.i..<br />

SUGANE y OSHIMA (1.980) determinan la presencia de eosinófilos en ra-<br />

tones intestados, con un pico máximo a los 12 días p.i.. Si en este momento<br />

los inocula con extracto de adultos de T.canis, obtienen un exudado perito-<br />

neal que presenta un 70—80% de eosinófilos (recuperando un total por ratón<br />

8<br />

de aproximadamente 1 x 10 eosinófilos).<br />

HANHOUDA y col. (1.982) inoculan ratones con 1.000 huevos de T.canis<br />

observando la aparición, durante los 10 primeros di as, de un infiltrado<br />

126

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!