15.05.2013 Views

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

interesante de la institución, sino <strong>el</strong> pueblo. <strong>La</strong> realidad es que <strong>el</strong> Cabildo abierto era <strong>el</strong> caldo de<br />

cultivo para la organización d<strong>el</strong> comicio apto, para que de su <strong>en</strong>traña surgiera <strong>el</strong> ciudadano o <strong>el</strong><br />

patriota. Así, pues, sobre los escombros d<strong>el</strong> viejo Cabildo y d<strong>el</strong> Concejo Municipal surgiría la Junta<br />

Tuitiva.<br />

<strong>La</strong> Junta, fue también una institución de orig<strong>en</strong> español, que se pres<strong>en</strong>tó como núcleo<br />

popular def<strong>en</strong>sivo contra la invasión francesa y también la def<strong>en</strong>sa de los intereses patrios de la<br />

metrópoli. <strong>La</strong>s Juntas se multiplicaron <strong>en</strong> España, para sost<strong>en</strong>er <strong>el</strong> legítimo derecho de Fernando<br />

VII, fr<strong>en</strong>te al despojo francés de Napoleón. En todas las poblaciones de Indias también se formaron<br />

a base d<strong>el</strong> Cabildo y de las Logias secretas, las Juntas con idéntico carácter que <strong>en</strong> la metrópoli<br />

para def<strong>en</strong>der siempre al gobierno legítimo de Fernando VII. En <strong>La</strong> Paz, por ejemplo, se reunió una<br />

de estas Juntas <strong>el</strong> año de 1808 de adhesión a Fernando VII, cuyo docum<strong>en</strong>to figura <strong>en</strong> <strong>el</strong> índice<br />

bibliográfico de este libro.<br />

Estas Juntas de fid<strong>el</strong>idad a Fernando VII prepararon a las Juntas revolucionarias d<strong>el</strong> año<br />

1809, una de las cuales se inscribió con r<strong>el</strong>ieves inconfundibles <strong>en</strong> la historia de América, como la<br />

primera por su cronología y también la primera como la precursora d<strong>el</strong> gran movimi<strong>en</strong>to<br />

revolucionario de América.<br />

Se observa <strong>en</strong> la composición de la Junta Tuitiva de la revolución paceña un rasgo d<strong>el</strong><br />

Cabildo <strong>en</strong> <strong>el</strong> número de sus compon<strong>en</strong>tes y la trem<strong>en</strong>da innovación de que figure <strong>en</strong> <strong>el</strong>la un<br />

repres<strong>en</strong>tante indíg<strong>en</strong>a.<br />

El Cabildo colonial de formación democrática al nacer, vive <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a monarquía absolutista<br />

durante todo <strong>el</strong> <strong>Coloniaje</strong>, y muere al<strong>en</strong>tando gestos democráticos que la tradición ha magnificado.<br />

Con todo, no es posible desconocer un hecho cultural <strong>en</strong> <strong>el</strong> Cabildo d<strong>el</strong> <strong>Coloniaje</strong> altoperuano que<br />

fue la escu<strong>el</strong>a primaria de la democracia y de la conci<strong>en</strong>cia cívica d<strong>el</strong> Alto Perú.<br />

CAPITULO XVIll<br />

LAS COMUNICACIONES<br />

Los caminos.- Tambos.- <strong>La</strong>s llamas y las arrías.- <strong>La</strong> organización d<strong>el</strong> correo.- Chasquis y postillones.-<br />

<strong>La</strong> correspond<strong>en</strong>cia con España.- Intercomunicaciones d<strong>el</strong> Alto Perú.- <strong>La</strong> importancia de Puerto<br />

Potosí.- <strong>La</strong> opinión d<strong>el</strong> <strong>La</strong>zarillo de Ciegos Caminantes sobre las comunicaciones.<br />

Los incas, para <strong>el</strong> gobierno de su vasto imperio colonial de los Cuatro Vi<strong>en</strong>tos, -<strong>el</strong><br />

Tahuantinsuyo- disponían de una red de caminos que establecían las comunicaciones <strong>en</strong>tre <strong>el</strong><br />

Cuzco, ombligo d<strong>el</strong> mundo y <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro de las regiones que integraban <strong>el</strong> Antisuyo, <strong>el</strong> Chinchasuyo,<br />

<strong>el</strong> Cuntisuyo y <strong>el</strong> Collasuyo. Los caminos que <strong>en</strong>contraron los conquistadores y cuyas hu<strong>el</strong>las<br />

siguieron para su obra de p<strong>en</strong>etración, eran s<strong>en</strong>das estrechas, destinadas al tráfico de las piaras<br />

de llamas y otras que estaban dibujadas: sobre la roca por <strong>el</strong> paso de la planta humana. El espacio<br />

y la distancia acompañados por la estructura geográfica compleja d<strong>el</strong> territorio d<strong>el</strong> Alto Perú, fueron<br />

<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos negativos que conspiraron <strong>en</strong> tiempo de los Incas a la bu<strong>en</strong>a construcción de los<br />

caminos, que se opusieron a una obra vial civilizada bajo la dominación española, y cuyas fuerzas<br />

sigu<strong>en</strong> gravitando pesadam<strong>en</strong>te hasta hoy.<br />

Los indios, acaso como una ironía cru<strong>el</strong> para la angurria y fiebre d<strong>el</strong> oro de que se hallaban<br />

poseídos los conquistadores, habían creado una serie de ciudades mitológicas, pobladas de<br />

g<strong>en</strong>tes extrañas y <strong>en</strong> las cuales <strong>el</strong> oro desempeñaba <strong>el</strong> principal pap<strong>el</strong> de fascinación y de<br />

atracción. Aqu<strong>el</strong>los sitios maravillosos, <strong>el</strong> gran Paititi, la ciudad d<strong>el</strong> oro, la fu<strong>en</strong>te de la juv<strong>en</strong>tud,<br />

eran <strong>el</strong> espejismo que los indios pres<strong>en</strong>taban a los españoles, situando, siempre cada vez más<br />

lejos aqu<strong>el</strong>las poblaciones aladinescas, que fueron <strong>el</strong> alma de las exploraciones coloniales.<br />

Actuando bajo ese estado psicológico de la ansiedad, fue imposible que los conquistadores se<br />

hubies<strong>en</strong> dedicado a trabajar caminos. El camino era lo de m<strong>en</strong>os, lo importante era llegar a esas<br />

tierras <strong>en</strong> las que se revivían las ley<strong>en</strong>das d<strong>el</strong> gran Khan, los cu<strong>en</strong>tos de las mil y una noches y las<br />

103

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!