15.05.2013 Views

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

con Pérez Holguín no rev<strong>el</strong>a al albino y hasta un mom<strong>en</strong>to nos asalta la duda de que sólo se<br />

tratara de una suposición, pero, <strong>el</strong> hecho de <strong>en</strong>contrarse <strong>el</strong> retrato, según la costumbre de la época<br />

<strong>en</strong> medio de la muchedumbre de sus figuras, también abre las posibilidades a la certeza.<br />

El albinismo de Pérez Holguín rev<strong>el</strong>a la posición de su alma antisocial solitaria, no<br />

conformista. Si <strong>el</strong> artista es de por sí, temperam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te un aislado, aun actuando d<strong>en</strong>tro de la<br />

normalidad psicológica d<strong>el</strong> individuo, <strong>el</strong> albino aun sin estar dotado de un alma fina y exquisita, es<br />

un solitario, un hombre marginal, autista, de contemplación interior. Por esto, no es de dudarse que<br />

Pérez Holguín, fuera un solitario, hombre amante d<strong>el</strong> sil<strong>en</strong>cio, d<strong>el</strong> aislami<strong>en</strong>to, de la ser<strong>en</strong>idad,<br />

aferrado al drama constante de su creación interior. Solitario con alma de conv<strong>en</strong>to, <strong>en</strong>amorado de<br />

la d<strong>el</strong>ectación ascética que se embriagaba con <strong>el</strong> alcohol d<strong>el</strong> trabajo t<strong>en</strong>az y perman<strong>en</strong>te.<br />

III.- <strong>La</strong> eclosión de la personalidad artística de Pérez Holguín, está íntimam<strong>en</strong>te ligada a su<br />

tiempo <strong>en</strong> cuanto a la técnica y la originalidad de su constitución. Se trata, pues, casi de un<br />

verdadero milagro: ¡pintor un hombre que ti<strong>en</strong>e que cerrar <strong>el</strong> diafragma d<strong>el</strong> iris hasta <strong>el</strong> máximum,<br />

para def<strong>en</strong>derse de la irritación que le produce la luz d<strong>el</strong> sol! Así Pérez Holguín pinta a la luz<br />

claudicante de las v<strong>el</strong>as de sebo, bajo esa difusa iluminación artificial.<br />

Al observar <strong>el</strong> procedimi<strong>en</strong>to de la pintura de Pérez Holguín que es la misma de la época,<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra una nota propia. Todos los pintores deslizan sus pinc<strong>el</strong>es cargados <strong>en</strong> las tierras<br />

colorantes, sobre un li<strong>en</strong>zo pulido por <strong>el</strong> rojo d<strong>el</strong> "bolus", que sirve de mordi<strong>en</strong>te a las tinturas. Este<br />

fondo rojizo que no afectó <strong>en</strong> nada a la obra de otros artistas que pintaban a la luz d<strong>el</strong> sol, <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

cromatismo d<strong>el</strong> pintor potosino, influye de un modo sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te. Así su pintura está dominada por<br />

los colores neutros, <strong>el</strong> pardo terroso y los colores grises. De este modo consigue construir<br />

vigorosam<strong>en</strong>te las formas y buscar una <strong>el</strong>egante simetría <strong>en</strong> la distribución de las masas plásticas.<br />

En los rasgos caligráficos d<strong>el</strong> pinc<strong>el</strong> se observa que procede por <strong>el</strong> método de v<strong>el</strong>aduras con un<br />

predominio d<strong>el</strong> colorido, sin segm<strong>en</strong>tos, por la llamada técnica d<strong>el</strong> pol<strong>en</strong>. En los cuadros de Pérez<br />

Holguín la luz artificial juega un pap<strong>el</strong> interesante. El reparto de las luminosidades se produce por<br />

contrastes. Domina <strong>el</strong> claroscuro sin que se note un desdén por los matices de la luz, imprimi<strong>en</strong>do<br />

de este modo a sus cuadros una extraña severidad cromática y lumínica. Si hay pintores <strong>en</strong> que la<br />

luz es una fiesta para la emoción, <strong>en</strong> Pérez Holguín la luz es nada más que un tributo al color.<br />

D<strong>en</strong>tro de las líneas g<strong>en</strong>erales de la técnica d<strong>el</strong> "albino" es interesante destacar, <strong>en</strong> la segunda<br />

etapa de su evolución, su libertad de la tiranía d<strong>el</strong> oro bizantino, que fue un procedimi<strong>en</strong>to residual<br />

que tuvo vida <strong>en</strong> la pintura hispano-indíg<strong>en</strong>a cuando ya había periclitado <strong>en</strong> España. El maestro<br />

expidió al empleo d<strong>el</strong> dorado <strong>el</strong> certificado de defunción.<br />

En la <strong>en</strong>orme producción de Pérez Holguín, cuyo catálogo de sus obras y su respectiva<br />

cronología está <strong>en</strong> marcha, se puede distinguir la variedad de procedimi<strong>en</strong>to que utilizó para la<br />

repres<strong>en</strong>tación de su pintura. Así <strong>el</strong> fresco empleado por <strong>el</strong> procedimi<strong>en</strong>to clásico, la témpera tan<br />

grata a los italianos primitivos y la pintura al óleo realizada tanto <strong>en</strong> li<strong>en</strong>zo, cobre, plata y oro. Los<br />

pintores de la Colonia, tanto Pérez Holguín como otros gr<strong>andes</strong> maestros d<strong>el</strong> Cuzco, Quito, México<br />

y Bogotá, no utilizan la acuar<strong>el</strong>a, prefiri<strong>en</strong>do siempre <strong>el</strong> óleo, aun para cuadros que podrían haber<br />

sido ejecutados por su ext<strong>en</strong>sión al fresco. El instrum<strong>en</strong>to predilecto, para la modulación d<strong>el</strong><br />

l<strong>en</strong>guaje plástico de los coloniales, fue, pues la pintura al óleo.<br />

IV.- <strong>La</strong> formación de la personalidad artística de Pérez Holguín, puede explicarse por tres<br />

fuerzas actuantes: primero, <strong>el</strong> medio circundante propicio de Potosí, cuyas características son<br />

conocidas; segundo, <strong>el</strong> perfil psicológico propio d<strong>el</strong> pintor potosino, rico <strong>en</strong> imaginación, <strong>en</strong> tal<strong>en</strong>to<br />

estético, <strong>en</strong> fuerza asimilativa, <strong>en</strong> intuición vigorosa y sobre todo <strong>en</strong> un pot<strong>en</strong>te caudal emotivo y<br />

nutrido por un fuerte temperam<strong>en</strong>to dinámico; y tercero, por <strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje técnico y la influ<strong>en</strong>cia de<br />

los maestros de la época. Para explicar la educación artística int<strong>en</strong>cionada de Pérez Holguín se<br />

han esbozado dos opiniones contradictorias que anotamos. Una, que dado <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te de la<br />

época, Pérez Holguín hubiese sido iniciado <strong>en</strong> <strong>el</strong> abc de la pintura <strong>en</strong> un conv<strong>en</strong>to potosino, bajo la<br />

dirección de algún sacerdote jesuíta. Esta primaria artística habría podido ser completada por<br />

estudios autodidactas, <strong>en</strong> los que no hubieran sido desconocidos libros como "El Arte de la Pintura"<br />

por Francisco Pacheco y los "Diálogos de la Pintura" por Vic<strong>en</strong>te Carducho, que no faltaron <strong>en</strong> las<br />

168

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!