15.05.2013 Views

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

plateresco. El herrerismo emerge como fórmula estética d<strong>el</strong> R<strong>en</strong>acimi<strong>en</strong>to italiano. Es <strong>en</strong> este<br />

mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que se ofrece la flora d<strong>el</strong> barroco, realizando una of<strong>en</strong>siva contra la sequedad d<strong>el</strong><br />

herrerismo, sirviéndose de la receta de Churriguera. <strong>La</strong> visión de la naturaleza s<strong>el</strong>vática, rica <strong>en</strong><br />

árboles tropicales de América, agigantada por la imaginación <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>los españoles que volvieron<br />

a la madre patria, después de ejecutar la más estup<strong>en</strong>da y grandiosa hazaña de la historia,<br />

introdujo <strong>en</strong> la arquitectura, sobre la ser<strong>en</strong>idad de la columna gótica r<strong>en</strong>ac<strong>en</strong>tista, la columna<br />

barroca, robusta, retorcida, gigantesca como una imag<strong>en</strong> de los árboles de aqu<strong>el</strong> trópico<br />

aladinesco poblado de fantasmas. Esta es la novedad de la arquitectura barroca que rev<strong>el</strong>a la<br />

exaltación, <strong>el</strong> orgullo, la pot<strong>en</strong>cia de los conquistadores. Es un soplo de vida, de fuerzas extrañas y<br />

tumultuosas, las que se apoderan de las g<strong>en</strong>tes que creaban la plástica de la nueva arquitectura,<br />

Surge <strong>el</strong> motivo <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> una lucha de la vitalidad que despierta. Son las fuerzas ocultas<br />

de una naturaleza nueva para los conquistadores las que buscan s<strong>en</strong>sibilizarse <strong>en</strong> la piedra. Y así<br />

nace <strong>el</strong> barroco como un hibridismo de la visión de la naturaleza exultante y de las líneas<br />

simétricas d<strong>el</strong> herrerismo. <strong>La</strong> columna barroca es la imag<strong>en</strong> de los árboles robustos y lujuriantes de<br />

la s<strong>el</strong>va indiana. Pero, <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o es aún más interesante, <strong>en</strong> <strong>el</strong> barroco, <strong>el</strong> que importado a las<br />

Indias sufre nuevas transformaciones y <strong>en</strong> cada zona americana adquiere fisonomía original y<br />

propia. Aquí <strong>el</strong> barroco recibe la sangre indíg<strong>en</strong>a para dar nacimi<strong>en</strong>to al estilo barroco-criollo o<br />

hispano-indíg<strong>en</strong>a. En <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te capítulo nos hemos referido al espíritu artístico d<strong>el</strong><br />

indíg<strong>en</strong>a como ejecutante y a las realizaciones de la arquitectura de Tihuanacu. En la Colonia<br />

r<strong>en</strong>ace este espíritu estético d<strong>el</strong> indio y cobra vida, al realizar las obras d<strong>el</strong> estilo barroco que al ser<br />

tocadas por sus manos palpitantes se convierte <strong>en</strong> un nuevo estilo, cuando recibe <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos<br />

inéditos de la flora altoperuana y <strong>el</strong> "ritmo de espacio" pat<strong>en</strong>tizado de los monum<strong>en</strong>tos de la Puerta<br />

d<strong>el</strong> Sol de Tihuanacu, igualm<strong>en</strong>te que la fuerza casi explosiva de fervores estéticos de la masa<br />

aboríg<strong>en</strong>a y mestiza que parecía sumergida <strong>en</strong> <strong>el</strong> primitivismo de la barbarie. El f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o d<strong>el</strong><br />

maridaje de la estética d<strong>el</strong> barroco español con la conci<strong>en</strong>cia artística d<strong>el</strong> altoperuano y<br />

especialm<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> potosino, es un hecho sil<strong>en</strong>cioso como la circulación de la sangre y obscuro<br />

como la misma intimidad de la concepción. Tal vez surgió como un hecho sin una significación<br />

int<strong>en</strong>cionada, alegrem<strong>en</strong>te, muchas veces ex<strong>en</strong>ta de capacidad técnica y otras como un gesto no<br />

conformista y de protesta fr<strong>en</strong>te a los dominadores blancos. Si <strong>el</strong> barroco español fue un suceso<br />

artístico revolucionario, <strong>el</strong> barroco hispano-indíg<strong>en</strong>a también ti<strong>en</strong>e un cont<strong>en</strong>ido de reb<strong>el</strong>des<br />

protestas, de gestos emancipadores y de insumisión. Es <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que surge todo <strong>el</strong> mundo<br />

mágico d<strong>el</strong> indio <strong>en</strong> <strong>el</strong> que está <strong>en</strong>capsulado su s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de b<strong>el</strong>leza.<br />

El indio que <strong>en</strong> la Colonia no creó nuevas formas arquitectónicas propias, ni superó a las<br />

antiguas, <strong>en</strong> cambio fuera de ser <strong>el</strong> constructor por exc<strong>el</strong><strong>en</strong>cia de toda la arquitectura altoperuana,<br />

la <strong>en</strong>riqueció con la introducción de diversos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos ornam<strong>en</strong>tales aboríg<strong>en</strong>as que son suma y<br />

comp<strong>en</strong>dio d<strong>el</strong> barroco hispano. <strong>La</strong>s manos operarias indíg<strong>en</strong>as, son las que han labrado la<br />

orfebrería de piedra con sus tallas <strong>en</strong> los bloques de las montañas seculares de los Andes las<br />

catedrales y los templos de <strong>La</strong> Paz, Cochabamba y Chuquisaca. Los únicos constructores y<br />

arquitectos de la Altiplanicie y de los valles altoperuanos, fueron los indíg<strong>en</strong>as que multiplicaron<br />

sus habilidades <strong>en</strong> todas las artes complem<strong>en</strong>tarias de la construcción, unas veces creando <strong>el</strong><br />

estilo hispano-indíg<strong>en</strong>a y otras formando un folklore rico con sus artes populares.<br />

Nosotros no creemos que <strong>el</strong> espíritu colonial se sumergió <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo cósmico<br />

tihuanacota, sino que al descubrir nuevam<strong>en</strong>te la tierra, halló <strong>el</strong> instrum<strong>en</strong>to magnífico de la<br />

metáfora plástica, d<strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje íntimo de las formas y de las almas, de los valores m<strong>en</strong>tales y de<br />

los valores estéticos.<br />

<strong>La</strong> formación d<strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje plástico hispano-indíg<strong>en</strong>a obedece al mismo ritmo histórico que<br />

<strong>el</strong> de todas las culturas, mediante la simbiosis de las ideas, s<strong>en</strong>sibilidades y métodos. Por esto<br />

hemos visto que la forma d<strong>el</strong> alma colonial <strong>en</strong> un aspecto artístico no se funda solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la<br />

her<strong>en</strong>cia española, ni tampoco <strong>en</strong> la ancestralía indíg<strong>en</strong>a. El alma colonial y <strong>el</strong> estilo hispanoindíg<strong>en</strong>a,<br />

es pues, como un árbol cuyas raíces se met<strong>en</strong> profundam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la tierra y cuyo tronco<br />

se <strong>el</strong>eva indefinidam<strong>en</strong>te hacia <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o, absorbi<strong>en</strong>do la cultura forastera y nutriéndose a la vez con<br />

<strong>el</strong> oxíg<strong>en</strong>o que proveía <strong>el</strong> medio circundante d<strong>el</strong> siglo a través de España.<br />

155

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!