15.05.2013 Views

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> distribución de algunos artículos <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los los naipes estaban sujetos al procedimi<strong>en</strong>to<br />

d<strong>el</strong> estanco. Se prohibía que ningún particular <strong>en</strong> público ni <strong>en</strong> secreto, sin ord<strong>en</strong> real pudiese<br />

formar ni v<strong>en</strong>der. El estanco de naipes se obt<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> arr<strong>en</strong>dami<strong>en</strong>to, sacándolo <strong>en</strong> remate público,<br />

con destino a una sola circunscripción. Los naipes que v<strong>en</strong>dían <strong>en</strong> <strong>el</strong> estanco estaban s<strong>el</strong>lados por<br />

las armas reales y servían así para juegos lícitos y de "humana diversión y <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to<br />

político", según se expresaba <strong>en</strong> <strong>el</strong> docum<strong>en</strong>to r<strong>el</strong>ativo <strong>en</strong> vig<strong>en</strong>cia.<br />

El comercio <strong>en</strong> las ciudades altoperuanas no constituía una especialidad <strong>en</strong> grupos<br />

diversificados por la división d<strong>el</strong> trabajo, sino que era una forma de vida que se realizaba <strong>en</strong> unión<br />

de otras actividades profesionales. No era, pues, una actividad propiam<strong>en</strong>te profesional sino más<br />

bi<strong>en</strong> de tipo clasista. <strong>La</strong> población altoperuana según sus ocupaciones podía agruparse <strong>en</strong> los<br />

sigui<strong>en</strong>tes tipos: 1), agricultores un 30% de los indíg<strong>en</strong>as, 2), trabajadores de minas <strong>el</strong> 60% de la<br />

población ordinaria, 3), comercio, toda la integridad de la población hispano-criolla, 4), comercio al<br />

por m<strong>en</strong>or, 50% de mestizos, 5), transportes, 50% de mestizos. De este modo la población d<strong>el</strong> Alto<br />

Perú quedaba dividida <strong>en</strong> dos gr<strong>andes</strong> grupos, los individuos dedicados al comercio y los<br />

comerciables que eran <strong>en</strong> su totalidad los indíg<strong>en</strong>as.<br />

Si bi<strong>en</strong> se combatió <strong>el</strong> que comerciaran los corregidores, no pudo evitarse que éstos<br />

fues<strong>en</strong> <strong>en</strong> la Colonia los primeros empresarios d<strong>el</strong> intercambio, con b<strong>en</strong>eficio propio, de tal suerte<br />

que su figura estuvo unida a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII a toda clase de negocios lícitos<br />

e ilícitos.<br />

<strong>La</strong> institución d<strong>el</strong> repartimi<strong>en</strong>to también estuvo aparejada al comercio con los indíg<strong>en</strong>as, y<br />

mediante <strong>el</strong>la los españoles a qui<strong>en</strong>es se les asignaba <strong>en</strong> forma exclusiva <strong>el</strong> repartimi<strong>en</strong>to o<br />

distribución de artículos a los naturales, algunas veces con la imposición absurda de v<strong>en</strong>derles<br />

objetos frívolos a cambio de dinero y efectos.<br />

Los repartimi<strong>en</strong>tos a los corregidores estuvieron legalm<strong>en</strong>te autorizados por la Corte de<br />

Madrid. Se llegó a demostrar al Rey por medio de expertos que <strong>el</strong> negocio de los repartimi<strong>en</strong>tos<br />

era un asunto lícito y que <strong>en</strong>traba <strong>en</strong> <strong>el</strong> círculo de los negocios corri<strong>en</strong>tes, si bi<strong>en</strong> es verdad, que <strong>el</strong><br />

primero <strong>en</strong> mant<strong>en</strong>er este negocio era <strong>el</strong> propio Rey tanto para favorecer a sus amigos como para<br />

dar vida al comercio <strong>en</strong> las Colonias. Se decía que los repartidores ap<strong>en</strong>as ganaban un 15%, que<br />

repres<strong>en</strong>taba <strong>el</strong> interés módico de un capital aplicado a muchos riesgos. En resumidas cu<strong>en</strong>tas los<br />

repartimi<strong>en</strong>tos tan ambicionados y tan buscados, según la demostración de la época casi constituía<br />

un servicio de caridad y de verdadero despr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> favor de los indíg<strong>en</strong>as. Los<br />

repartimi<strong>en</strong>tos, fueron una de las más pesadas gab<strong>el</strong>as que sufrieron los indios.<br />

Integrando la síntesis d<strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te capítulo r<strong>el</strong>ativo al comercio, vamos a <strong>en</strong>unciar algunas<br />

disposiciones de la Corona de España que dan la nota de color por contraste <strong>en</strong> la vida d<strong>el</strong><br />

comercio indíg<strong>en</strong>a d<strong>el</strong> Alto Perú, y que como todo lo legislado tan precisa y tan detalladam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

las Leyes de Indias no se cumplió nunca. Entre esas disposiciones citaremos las sigui<strong>en</strong>tes:<br />

1). Que los regidores no sean regatones ni t<strong>en</strong>gan ti<strong>en</strong>das, ni vivan <strong>en</strong> la casa d<strong>el</strong><br />

Gobernador. 2). Que la justicia y un regidor pongan un precio honesto y moderado a los regatones<br />

ordinarios que compr<strong>en</strong> cosas de comer y beber. 3). Que se visit<strong>en</strong> las boticas y se derram<strong>en</strong> las<br />

medicinas que se hall<strong>en</strong> pasadas. 4). Que no obligu<strong>en</strong> <strong>el</strong> Presid<strong>en</strong>te y los Oidores de <strong>La</strong> Plata a los<br />

caciques a que llev<strong>en</strong> gallinas y capones a sus casas, para comprárs<strong>el</strong>as <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or precio, sino<br />

que las llev<strong>en</strong> al mercado público. 5). Que <strong>el</strong> virrey d<strong>el</strong> Perú se <strong>en</strong>tere de si convi<strong>en</strong>e prohibir a los<br />

negros y otros v<strong>en</strong>der como buhoneros, porque andan de casa <strong>en</strong> casa <strong>en</strong>gañando y llevando<br />

recados ilícitos. 6). Ord<strong>en</strong>anzas d<strong>el</strong> Marqués de Cañete, Virrey d<strong>el</strong> Perú, <strong>en</strong> que prohíbe <strong>el</strong> trato y<br />

comercio de los corregidores con los indios, la formación de compañías con <strong>el</strong>los, para comercio y<br />

fábricas con las p<strong>en</strong>alidades que han de imponerse a los contrav<strong>en</strong>tores. 7). Limitada cantidad que<br />

puede comprar de una vez, de aceite, can<strong>el</strong>a y pap<strong>el</strong>, no pudi<strong>en</strong>do hacerlo por más cantidad que<br />

133

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!