15.05.2013 Views

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

con una sola tr<strong>en</strong>za. Calzón corto y chupa, zapato de extremo cuadrado con hebillas de plata. Los<br />

colores que se usaban eran muy vistosos, azul, c<strong>el</strong>este, verde y t<strong>el</strong>as de lana, jerga, terciop<strong>el</strong>o o<br />

paño. Este traje de los mestizos difería muy poco d<strong>el</strong> que se <strong>en</strong>dosaban los españoles o criollos.<br />

<strong>La</strong> calidad de las t<strong>el</strong>as y otros arreos que anotaremos después, eran los que trazaban la línea<br />

divisoria <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> traje de los blancos y los mestizos. Es necesario anotar un dato curioso con<br />

r<strong>el</strong>ación al vestido de los mestizos, que t<strong>en</strong>ían trajes de fiesta y trajes ordinarios. El uso de<br />

bordados y dorados fue d<strong>el</strong> gusto de los mestizos y eran éstos los que utilizaban disfraces<br />

bordados parecidos a los que lucían los hispano-criollos.<br />

<strong>La</strong> evolución de la moda fem<strong>en</strong>ina y masculina <strong>en</strong> los españoles y criollos ofrece un<br />

apasionante interés.<br />

A fines d<strong>el</strong> siglo XVI usaban los varones greguescos acuchillados, justillo, jubones, birretes<br />

altos y bajos con ala o sin <strong>el</strong>la, zapatos bajos, ajustados al pie. Los gabanes sólo t<strong>en</strong>ían unas<br />

aberturas para dar paso a los gr<strong>andes</strong> faroles de las mangas que eran acuchilladas como los<br />

calzones. Los cab<strong>el</strong>los eran cortos, calzaban guantes y ceñían espada al cinto. A este vestido<br />

masculino correspondía para las mujeres la saya larga y <strong>el</strong> corpiño, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do la particularidad las<br />

mangas de ser separadas y de distinto color y t<strong>el</strong>a. Usaban gran escote, cubierto por una camisa<br />

bordada, que terminaba <strong>en</strong> adorno de una golilla estrecha. El peinado era <strong>en</strong> tr<strong>en</strong>zas recogidas <strong>en</strong><br />

roscas a los temporales. Tocaban la cabeza con un sombrero de fi<strong>el</strong>tro, v<strong>el</strong>o o mantón.<br />

Interiorm<strong>en</strong>te llevaban sobre la camisa larga <strong>el</strong> fustán, luego varias <strong>en</strong>aguas de t<strong>el</strong>as ricas, c<strong>en</strong>tros<br />

almidonados con <strong>en</strong>cajes, <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro de seda o gros de colores vivos con gr<strong>andes</strong> volados y<br />

después la saya con un círculo de veinte metros de ancho. Ceñía <strong>el</strong> talle un cinturón d<strong>el</strong> cual<br />

p<strong>en</strong>día <strong>el</strong> llavero. Calzaban zapa-tos de seda o terciop<strong>el</strong>o para la casa, colocándose unos de cuero<br />

con tacos para la calle.<br />

En <strong>el</strong> siglo XVII <strong>el</strong> leit motiv d<strong>el</strong> vestido masculino es la gorguera y la golilla almidonada. El<br />

cab<strong>el</strong>lo cortado, poco bigote y perilla pequeña. Si <strong>en</strong> España <strong>el</strong> tipo de este traje es <strong>el</strong> autorretrato<br />

de V<strong>el</strong>ásquez, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú es <strong>el</strong> Virrey Toledo. Integraban este traje <strong>el</strong> jubón, ropilla o coleto, y <strong>el</strong><br />

pantalón corto llamado valona. <strong>La</strong> capa muy corta, ya que su ext<strong>en</strong>sión reducida daba la categoría<br />

aristocrática d<strong>el</strong> personaje. <strong>La</strong>s medias largas eran según los críticos de costumbres mod<strong>el</strong>adas<br />

con lana u otras substancias para ofrecer bu<strong>en</strong>a vista las pantorrillas artificialm<strong>en</strong>te torneadas. Se<br />

usaban sombreros pequeños y gorras. Estos trajes eran g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te de color obscuro o negro.<br />

Los vestidos de las señoras que correspondían a estos trajes d<strong>el</strong> siglo XVII, luc<strong>en</strong> la<br />

pr<strong>en</strong>da típica de la época, que tardará mucho <strong>en</strong> desaparecer. A las almohadillas y muchas<br />

polleras que abultaban las caderas de las damas sustituyó <strong>el</strong> miriñaque, sobre <strong>el</strong> cual descargaban<br />

una verdadera lluvia de faldas, sayas, basquiñas y fald<strong>el</strong>licos. El talle estaba cubierto por jubones<br />

con mangas, con cierto aire monjil. El peinado recogido <strong>en</strong> la nuca y <strong>el</strong> cu<strong>el</strong>lo estaba def<strong>en</strong>dido por<br />

la golilla almidonada. El tocado era <strong>el</strong> manto y los zapatos calados de seda o t<strong>el</strong>as diversas más o<br />

m<strong>en</strong>os fuertes. A los miriñaques sucedieron los "tontillos", "guardainfantes" que se convirtieron <strong>en</strong><br />

la pr<strong>en</strong>da insustituible d<strong>el</strong> traje fem<strong>en</strong>ino que se aclimató hasta fines d<strong>el</strong> siglo XVII y <strong>en</strong> todo <strong>el</strong><br />

siglo XVIII. Con este vestido se hacía gran derroche de costosas t<strong>el</strong>as de raso, gros, estampados y<br />

bordados. Todo lo que se cubrían las señoras con <strong>el</strong> guardainfantes, se descubrían <strong>en</strong> <strong>el</strong> escote<br />

d<strong>el</strong> jubón, que se llevó no obstante de las amonestaciones reales y eclesiásticas. Integraban este<br />

vestido los guantes, <strong>el</strong> chapín de raso, <strong>el</strong> pañu<strong>el</strong>o bordado, los llaveros, etc. <strong>La</strong> pintura de las<br />

damas con <strong>el</strong> albayalde y <strong>el</strong> soliman alto-peruano, era muy usada, posiblem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> recuerdo de<br />

que fue debido a que las indíg<strong>en</strong>as que se maquillaban <strong>el</strong> rostro con esta sal de mercurio se<br />

descubrió <strong>el</strong> procedimi<strong>en</strong>to de la amalgamación para <strong>el</strong> b<strong>en</strong>eficio de la plata...<br />

El período de transición de la nueva moda de fines d<strong>el</strong> siglo XVII al siglo XVIII llegaba al<br />

Perú conducida personalm<strong>en</strong>te por <strong>el</strong> Marqués de Villagracia nombrado Supremo Jefe d<strong>el</strong> Perú y<br />

por su hijo Mauro. El importó la casaca de manga corta, ancha, bocamangas y puñera de <strong>en</strong>caje<br />

<strong>en</strong> sustitución al jubón de sus antecesores, la corbata de <strong>en</strong>cajes (que vino a desterrar a la golilla),<br />

la valona y <strong>el</strong> sombrero de tres picos que se llevaba con <strong>el</strong> p<strong>el</strong>o su<strong>el</strong>to. Docum<strong>en</strong>to precioso de<br />

esta moda es <strong>el</strong> Discreto Caballero de Pérez Holguín, cuyo cuadro grafica y permite apreciar <strong>el</strong><br />

60

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!