15.05.2013 Views

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> situación social de la mujer indíg<strong>en</strong>a, hay que observarla d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> cuadro g<strong>en</strong>eral de<br />

las g<strong>en</strong>tes de su grupo, como lo haremos <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo r<strong>el</strong>ativo a la condición social d<strong>el</strong> indio.<br />

Entretanto, anotemos que si la mujer española o la criolla se <strong>en</strong>contraba inferiorizada al hombre <strong>en</strong><br />

un ambi<strong>en</strong>te evocador d<strong>el</strong> gineceo o de la mujer feudal, la mujer india no podía estar ni siquiera al<br />

mismo niv<strong>el</strong> que la blanca o la mestiza. Bi<strong>en</strong> poco o nada había hecho la Colonia por élla. Se la<br />

obligaba al bautizo sin conocer su significado y se la sometía al matrimonio canónico bajo la<br />

conminatoria de p<strong>en</strong>as. Mascullaba la doctrina traducida al aymara o al keschua, sin <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong><br />

élla nada de grande ni espiritual para su alma humillada y of<strong>en</strong>dida. Se ha querido abrir un campo<br />

a la def<strong>en</strong>sa de la conducta s<strong>en</strong>sual y fiera d<strong>el</strong> soldado y d<strong>el</strong> fraile fr<strong>en</strong>te a la indíg<strong>en</strong>a, destacando<br />

que los indios d<strong>el</strong> Perú, tanto keschuas como aymaras eran polígamos, que se <strong>en</strong>tregaban a todos<br />

los vicios sexuales y que por tanto la forma de prostitución <strong>en</strong> masa de las indíg<strong>en</strong>as esclavizadas<br />

o sometidas al furor de los conquistadores, no era cosa nueva ni digna de extrañeza. Se olvida que<br />

la prostitución de las indias era a impulsos d<strong>el</strong> terror y de la fuerza, o ante la presión moral que le<br />

inspiraban hombres victoriosos y al parecer semidioses o desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de dioses. Es cierto que<br />

órd<strong>en</strong>es Reales d<strong>el</strong> año 1531, reiteradas por F<strong>el</strong>ipe II <strong>en</strong> 1595, castigaban todo pecado público,<br />

pero estas pulcras y hermosas pragmáticas españolas como muchas otras se obedecían, pero no<br />

se cumplían. Llegaron los españoles a constituir <strong>en</strong>tre las indíg<strong>en</strong>as verdaderos serrallos, hasta<br />

que se les conminó a casarse bajo p<strong>en</strong>a de perder todas sus mujeres si no lo hacían...<br />

El ambi<strong>en</strong>te colonial de la mujer d<strong>el</strong> Alto Perú, sin duda no era, ni mejor ni peor que <strong>el</strong> de<br />

España. Su vida fronteriza a la animalidad, está salvada por su fe r<strong>el</strong>igiosa, por <strong>el</strong> ejercicio de<br />

algunas obras de caridad, que hoy llamaríamos de servicio social, por su emoción estética y por su<br />

interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> los sucesos de la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al extinguirse la colonia, abrazada por la llama<br />

heroica de la revolución. Pero, todo lo demás, ti<strong>en</strong>e la s<strong>en</strong>sación <strong>en</strong> cuanto se refiere a la mujer, de<br />

una época de contrastes viol<strong>en</strong>tos. Se le sitúa <strong>en</strong> un puesto de respeto y de aislami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

hogar, se la erige un altar <strong>en</strong> <strong>el</strong> conv<strong>en</strong>to, y al mismo tiempo se la empantana, no siquiera <strong>en</strong> la<br />

baja galantería, sino que se la prostituye humillándola. Época de r<strong>el</strong>igiosidad exaltada a la que se<br />

opone una alegre paganía, época de leyes geométricas de talla perfecta para proteger la virtud de<br />

la mujer, que se evad<strong>en</strong> ante una realidad lic<strong>en</strong>ciosa, y <strong>en</strong> fin, época de prédica de una severa<br />

moral que naufraga <strong>en</strong> <strong>el</strong> mar de la despreocupación y d<strong>el</strong> haz lo que quieras...<br />

CAPITULO VI<br />

LOS INDIOS<br />

El orig<strong>en</strong> de los indios.- El testam<strong>en</strong>to de Isab<strong>el</strong> la Católica.- <strong>La</strong>s Casas y Sepúlveda.- <strong>La</strong>s Leyes de<br />

Indias.- <strong>La</strong>s Ord<strong>en</strong>anzas d<strong>el</strong> Visitador Alfaro.- El cont<strong>en</strong>ido social y económico de la situación de los<br />

indios <strong>en</strong> <strong>el</strong> Alto Perú.<br />

El Descubrimi<strong>en</strong>to de las tierras de América, al abrir un nuevo esc<strong>en</strong>ario geográfico y<br />

político al mundo europeo d<strong>el</strong> R<strong>en</strong>acimi<strong>en</strong>to, planteó <strong>el</strong> problema más inquietante a la m<strong>en</strong>te de<br />

esa época, como ser <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> de los indios, y si estos eran hombres o pert<strong>en</strong>ecían a una especie<br />

zoológica pari<strong>en</strong>te de las alimañas y bestias.<br />

Dado <strong>el</strong> clima int<strong>el</strong>ectual r<strong>en</strong>ac<strong>en</strong>tista, las explicaciones que se <strong>en</strong>contraron fueron<br />

naturalm<strong>en</strong>te de ord<strong>en</strong> teológico. <strong>La</strong> Biblia fue <strong>el</strong> más importante docum<strong>en</strong>to de información sobre<br />

<strong>el</strong> orig<strong>en</strong> d<strong>el</strong> hombre y <strong>el</strong> Antiguo Testam<strong>en</strong>to constituyó <strong>el</strong> refugio m<strong>en</strong>tal para las explicaciones<br />

d<strong>el</strong> más profundo de los interrogantes de la humanidad de todos los tiempos. Los sabios y los<br />

teólogos se preguntaban aterrados: ¿De dónde habían surgido los habitantes de las Indias?, y<br />

luego como para consolarse de que no fuese herida la Biblia, sost<strong>en</strong>ían que los habitantes de las<br />

tierras descubiertas no eran hombres. Anotemos las más pintorescas de estas adquisiciones. El<br />

teólogo Juan de Sepúlveda llegó a sost<strong>en</strong>er con abundantes razones, que los indios estando más<br />

cerca de la barbarie que los hombres civilizados, no podían ser incluídos <strong>en</strong> <strong>el</strong> reino humano,<br />

estimando que pert<strong>en</strong>ecían a la categoría de las bestias. Fr<strong>en</strong>te a Sepúlveda, <strong>en</strong> def<strong>en</strong>sa de la<br />

racionalidad de los aboríg<strong>en</strong>es se situaron <strong>el</strong> Padre Acosta, <strong>La</strong>s Casas, <strong>el</strong> Padre Calancha y otros<br />

m<strong>en</strong>os importantes. <strong>La</strong> disputa teológica prosiguió hasta que <strong>el</strong> Papa Paulo III decretó que los<br />

indíg<strong>en</strong>as que vivían <strong>en</strong> las tierras recién descubiertas, desc<strong>en</strong>dían de Adán y Eva. <strong>La</strong> bula papal<br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!