15.05.2013 Views

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

la l<strong>en</strong>gua como figura c<strong>en</strong>tral animada no obstante la extinción de algunas expresiones y la<br />

conservación tradicional de otras residuales, <strong>el</strong> empleo de palabras mutiladas, deformadas,<br />

saturadas, y la creación de estructuras verbales equívocas que la gracia las difunde como<br />

imprescindibles, <strong>en</strong> resum<strong>en</strong> todo <strong>el</strong> proceso de asimilación y de repulsión d<strong>el</strong> romance, afanoso<br />

por imponerse y sobrevivirse <strong>en</strong> América. Si <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje fuera un organismo vivo, diríamos que<br />

trató de realizar un proceso de adaptación al medio circundante biológico, y que se formó<br />

incrustado d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> gran teatro d<strong>el</strong> medio ambi<strong>en</strong>te t<strong>el</strong>úrico.<br />

El trabajo creador de Nebrija tanto <strong>en</strong> España como <strong>en</strong> los países de Indias, lo percibimos<br />

hoy <strong>en</strong> la obra de la conservación d<strong>el</strong> cast<strong>el</strong>lano que fué respetado <strong>en</strong> sus es<strong>en</strong>cias y <strong>en</strong> la plástica<br />

de sus expresiones, det<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>el</strong> avance tumultuoso y caótico de la formación de un l<strong>en</strong>guaje<br />

barroco que hubiese revolucionado al idioma hispano al producirse <strong>el</strong> injerto con las l<strong>en</strong>guas de la<br />

nueva humanidad conquistada, dando como resultado un subromance.<br />

Esta obra unificadora, la acción def<strong>en</strong>siva, <strong>el</strong> estímulo depurador, la resist<strong>en</strong>cia ante la<br />

invasión de las nuevas formas, la acción de vigilancia y tamiz, que contribuyó al lustre y espl<strong>en</strong>dor<br />

de la l<strong>en</strong>gua hispana antes de la fundación de la Academia de la L<strong>en</strong>gua, fué resultado de la<br />

influ<strong>en</strong>cia nebrij<strong>en</strong>se.<br />

Como no es nuestro propósito realizar un estudio filológico, sino de tipo socio-histórico d<strong>el</strong><br />

romance cast<strong>el</strong>lano <strong>en</strong> <strong>el</strong> Alto Perú, sólo vamos a citar las más notorias desviaciones idiomáticas,<br />

muchas de las cuales se conservan vig<strong>en</strong>tes hasta hoy. Por ejemplo, <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te subjuntivo<br />

haya, que es sustituído por haiga, quedría por querría; servirse d<strong>el</strong> imperativo de algunos verbos<br />

con falsa ac<strong>en</strong>tuación y deformación como v<strong>en</strong>í <strong>en</strong> lugar de v<strong>en</strong>, levantáte <strong>en</strong> lugar de levántate,<br />

s<strong>en</strong>táte <strong>en</strong> lugar de siéntate, etc. Luego, citaremos las sigui<strong>en</strong>tes voces mal empleadas: aludido<br />

por citado o m<strong>en</strong>tado, abertura por apertura, abordar por empezar a tratar, acolchonado por<br />

acolchado, admósfera por atmósfera, adulón por adulador, adueñarse por apropiarse, aujero por<br />

agujero, aura por ahora, chiflón por corri<strong>en</strong>te de aire, álgido por agudo, altanería por grosería,<br />

apachurrar por despachurrar, apeñuscado por apiñado, apercibir por advertir, apurar por darse<br />

prisa, araño por arañazo, arder por escocer, armarse por conseguir dinero, bañador por baño,<br />

b<strong>en</strong>evol<strong>en</strong>te por b<strong>en</strong>évolo, bitoque por cánula, bu<strong>en</strong>azo por bonazo, canallería por canallada,<br />

confusionismo por confusión, corcobeo por corcovo, chambón por ignorante, charola por bandeja,<br />

chicana por argucia, chiquero por pocilga, chiripazo por chiripa, chupado por flaco, chupar por<br />

beber, chuparse por sufrir, descuajeringado por mala salud, desgonzado por descoyuntado,<br />

difier<strong>en</strong>cia por difer<strong>en</strong>cia, disparatero por disparatador, ejercitar por molestar, <strong>en</strong> p<strong>el</strong>otas por<br />

desnudarse, <strong>el</strong>ocubración por lucubración, emperrarse por <strong>en</strong>capricharse, <strong>en</strong>cimar por aum<strong>en</strong>tar,<br />

<strong>en</strong>conarse por infectarse, <strong>en</strong>faturarse por infatuarse, <strong>en</strong>redar por chismear, embrollón por falto de<br />

cumplimi<strong>en</strong>to, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido por <strong>en</strong> la int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong>trador por audaz, <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>ción por<br />

<strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to, falta por desacierto, faltón por incumplido, fiero por variolado, furibundo por<br />

fervoroso, hacéme por hazme, horrores por hablar mal, imbebible por impotable, impasable por<br />

ingustable, imprud<strong>en</strong>cia por hacer desatinos, indiecito por indiezu<strong>el</strong>o o indito, indisponedor por<br />

chismoso, inmiscuo por inmiscuyo, intrigado por estar con curiosidad, jugarse por burlarse,<br />

mistificar por embaucar, necuacu por n<strong>en</strong>cuacun, mareman por maremagnum, ñato por nariz<br />

chata, ocasionado por motivo, ocúpase por hablar mal, ofusque por ofuscación, pechuga por<br />

descaro, pedantería por necedad vanidosa, picaporte por aldaba, pipón por panzudo, pret<strong>en</strong>cioso<br />

por presumido, propinar por dar una paliza, remojo por estr<strong>en</strong>ar, solv<strong>en</strong>tar por dilucidar un asunto,<br />

tocado por loco, tiví por botón de la camisa, tragueado por borracho, transar por transigir,<br />

trastearse por mudarse, único por <strong>el</strong>ogio, zumba por borrachera, y otros m<strong>en</strong>os notables d<strong>el</strong> estilo<br />

como n<strong>en</strong>gro <strong>en</strong> vez de negro, injundia por <strong>en</strong>jundia, ingü<strong>en</strong>to por ungü<strong>en</strong>to, <strong>en</strong>fermarse por<br />

<strong>en</strong>fermar, estoy muerto por desear algo, etc., etc.<br />

Otra forma de arcaísmo proced<strong>en</strong>te de la Colonia es <strong>el</strong> uso y <strong>el</strong> abuso actual de iniciar<br />

frases con <strong>el</strong> proverbio adversativo pero, y también concluír muchas de <strong>el</strong>las con la misma palabra<br />

pero. De la misma época provi<strong>en</strong>e <strong>el</strong> abuso d<strong>el</strong> pues que algunas veces llega a usarse inclusive<br />

como pronombre y sujeto, cuando por ejemplo, se dice: “V<strong>en</strong>, pues”...<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!