15.05.2013 Views

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1780, hubo una repres<strong>en</strong>tación teatral donde se llevó a esc<strong>en</strong>a la obra de un autor anónimo<br />

dedicada a don Sebastián de Segurola, y que es posiblem<strong>en</strong>te <strong>el</strong> primer testimonio de teatro<br />

escrito que no ha podido ser salvado d<strong>el</strong> afán triturador d<strong>el</strong> tiempo.<br />

En suma, podemos anotar que <strong>el</strong> teatro <strong>en</strong> la época colonial d<strong>el</strong> Alto Perú, fue pobre,<br />

ofreci<strong>en</strong>do r<strong>el</strong>ieves de iniciación, primitivismo y simplicidad.<br />

<strong>La</strong> música, ti<strong>en</strong>e durante <strong>el</strong> <strong>Coloniaje</strong> una función de tipo social. El alma indíg<strong>en</strong>a y <strong>el</strong> alma<br />

española, abr<strong>en</strong> nuevos surcos a la estética musical, unas veces como expresión específicam<strong>en</strong>te<br />

vernácula, otras como módulos de mestizaje, y otras como simple ejecución de la música forastera.<br />

Con todo, vamos a analizar las diversas características de la música altoperuana, para poner de<br />

r<strong>el</strong>ieve la evolución d<strong>el</strong> folklore colonial hispano-indíg<strong>en</strong>a.<br />

<strong>La</strong> disposición estética de los aboríg<strong>en</strong>es para la música es notoria y se ofrece después de<br />

la arquitectura como una de las manifestaciones d<strong>el</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de b<strong>el</strong>leza más completo y al<br />

mismo tiempo más libre de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos extraños.<br />

El indio que <strong>en</strong>contraron los españoles si<strong>en</strong>te <strong>el</strong> placer de la música y no únicam<strong>en</strong>te de su<br />

música, sino también de la extraña, hecho que es fácilm<strong>en</strong>te observable <strong>en</strong> la atracción que<br />

experim<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la ciudad, tanto <strong>en</strong> la audiciones s<strong>el</strong>ectas de las músicas militares como por las<br />

diversas ejecuciones que escucha <strong>en</strong> casa de los blancos, proced<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> piano o de otros<br />

instrum<strong>en</strong>tos. Pero, no es sólo esto, lo es<strong>en</strong>cial, sino que <strong>el</strong> indio asimila rápidam<strong>en</strong>te m<strong>el</strong>odías<br />

exóticas y las reproduce <strong>en</strong> sus zampoñas, <strong>en</strong> sus pinquillos, <strong>en</strong> sus k<strong>en</strong>as y <strong>en</strong> sus kirkis. En la<br />

atracción d<strong>el</strong> indio por la música es donde se sumerge rápidam<strong>en</strong>te su personalidad, y donde<br />

podemos comprobar que <strong>el</strong> indio, al s<strong>en</strong>tir la b<strong>el</strong>leza, se <strong>en</strong>trega a la totalidad d<strong>el</strong> goce, sin <strong>el</strong> fr<strong>en</strong>o<br />

de la crítica, sólo satisfaci<strong>en</strong>do un instinto estético.<br />

El poder de realización musical de los indíg<strong>en</strong>as se pat<strong>en</strong>tiza por su capacidad de<br />

asimilación y de reproducción. Gozan de fama desde los tiempos coloniales las tropas de sicuris de<br />

Italaque que <strong>en</strong> sus zampoñas, ejecutan complicadas obras musicales, de técnica y m<strong>el</strong>odía difícil,<br />

como óperas y sinfonías, ejecutadas sin ayuda de la música impresa, sirviéndose exclusivam<strong>en</strong>te<br />

d<strong>el</strong> auxilio de la memoria. El hecho de que estas orquestas repres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> un factor colectivo, hace<br />

aun más interesante <strong>el</strong> caso, para la demostración de la cualidad g<strong>en</strong>eral.<br />

<strong>La</strong> música típicam<strong>en</strong>te indíg<strong>en</strong>a a juzgar por las interpretaciones de los artistas vernáculos<br />

<strong>en</strong> sus fiestas, <strong>en</strong> la soledad d<strong>el</strong> viaje o <strong>en</strong> refugio hogareño, ti<strong>en</strong>e una preponderancia d<strong>el</strong> ritmo<br />

sobre la m<strong>el</strong>odía, lo que imprime un s<strong>el</strong>lo típico monótono que al propio tiempo le comunica un aire<br />

de tristeza. <strong>La</strong>s m<strong>el</strong>odías de k<strong>en</strong>a y <strong>el</strong> tan-tan de sus bombos, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> seculares reminisc<strong>en</strong>cias<br />

funerarias de tiempos ancestrales <strong>en</strong> que la música indíg<strong>en</strong>a se utilizaba, para las ceremonias de<br />

<strong>en</strong>terrar a los muertos. Añadiremos que esta monotonía de la música aboríg<strong>en</strong>a, ti<strong>en</strong>e una<br />

abundante riqueza de módulos, que no sólo varían de región <strong>en</strong> región, sino de comarca <strong>en</strong><br />

comarca, conservando la música de las circunscripciones vecinas un aire de familia, aun d<strong>en</strong>tro de<br />

su difer<strong>en</strong>ciación. El polifonismo que es la característica de la música indíg<strong>en</strong>a, <strong>en</strong> lugar de ser<br />

como han dicho algunos escritores, un signo de primitivismo, no es sino la expresión de una<br />

técnica universal de la música <strong>en</strong> su período de evolución, por lo que es fácilm<strong>en</strong>te comprobable<br />

su par<strong>en</strong>tesco con la música primitiva de los griegos y de los egipcios, que también tuvieron música<br />

p<strong>en</strong>tatónica.<br />

Ahora nos toca examinar <strong>el</strong> leit motiv d<strong>el</strong> mestizaje musical y la formación d<strong>el</strong> folklore<br />

sonoro de la Colonia <strong>en</strong> <strong>el</strong> Alto Perú.<br />

<strong>La</strong> introducción de la música española al territorio de la Audi<strong>en</strong>cia de Charcas, tuvo dos<br />

fu<strong>en</strong>tes principales que fueron la iglesia y la milicia. Lo mismo que dijimos con r<strong>el</strong>ación al teatro,<br />

que fue difundido por los jesuítas podemos también decir sobre la música. Fue al mismo tiempo<br />

que completam<strong>en</strong>te litúrgico, también método educacional y de <strong>en</strong>señanza d<strong>el</strong> romance cast<strong>el</strong>lano,<br />

tales como las canciones de cuna, juegos infantiles, villancicos, etc. <strong>La</strong> capacidad receptiva d<strong>el</strong><br />

172

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!