15.05.2013 Views

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Corona <strong>en</strong> subasta pública, y la de percibir tributos para consolidar propiedades territoriales de las<br />

que se hubieran apoderado ilícitam<strong>en</strong>te, es decir, sin sujetarse a los trámites legales d<strong>el</strong><br />

repartimi<strong>en</strong>to y de la <strong>en</strong>comi<strong>en</strong>da.<br />

Figuran como ingresos que contribuy<strong>en</strong> a las finanzas reales, la distribución y confesión de<br />

aguas, fu<strong>en</strong>tes, v<strong>en</strong>eros, manantiales, las salinas, <strong>el</strong> salitre.<br />

Un r<strong>en</strong>glón especial era <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ativo al ingreso que tributaban las pulperías, los derechos de<br />

ingreso de los negros de Guinea, la lana de vicuña, <strong>el</strong> 2% de las viñas, la yerba d<strong>el</strong> Paraguay.<br />

El impuesto de la Media Anata, era uno de los pocos que recaía sobre los españoles y<br />

sobre los criollos. Lo pagaban todos los funcionarios públicos, inclusive los milicianos, estando<br />

ex<strong>en</strong>tos los eclesiásticos. <strong>La</strong> Media Anata, era <strong>el</strong> equival<strong>en</strong>te de la mitad d<strong>el</strong> primer su<strong>el</strong>do que era<br />

pagado <strong>en</strong> algunas partidas, de acuerdo a varias regulaciones que se hicieran <strong>en</strong> <strong>el</strong> transcurso d<strong>el</strong><br />

coloniaje, y a las necesidades urg<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> Tesoro Real.<br />

Hubo también otras contribuciones personales que pesaron exclusivam<strong>en</strong>te sobre los<br />

españoles y eran las que prov<strong>en</strong>ían de qui<strong>en</strong>es ost<strong>en</strong>taban la condecoración de Carlos lll. Esta fue<br />

una de las últimas inversiones tributarias de la Corona, que t<strong>en</strong>dían a atraerse simpatías y<br />

sost<strong>en</strong>edores d<strong>el</strong> régim<strong>en</strong> claudicante.<br />

Como parte integrante de las finanzas españolas, figuraban los dos nov<strong>en</strong>os que se<br />

aplicaban, según Real Bula Pontificia a favor d<strong>el</strong> Tesoro Real, prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de los Diezmos<br />

correspondi<strong>en</strong>tes a la Iglesia de Dios. Descontados los dos nov<strong>en</strong>os <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> Diezmo se<br />

aplicaba para la construcción de templos, obras pías y sust<strong>en</strong>to de los Cabildos eclesiásticos,<br />

curas, doctrineros y <strong>el</strong> fom<strong>en</strong>to de la fe. Los diezmos correspondi<strong>en</strong>tes a los respectivos obispados<br />

eran licitados anualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> remate público, y luego distribuídos a las respectivas partidas que se<br />

les aplicaba de acuerdo a una analítica y cuidadosa regulación.<br />

Los mismos ingresos de las nov<strong>en</strong>as y d<strong>el</strong> pago especial, y un subsidio dedicado al Tesoro<br />

Real, <strong>en</strong> virtud d<strong>el</strong> ejercicio de Patronato. Compr<strong>en</strong>dían estos ingresos la v<strong>en</strong>ta de las Bulas de<br />

Santa Cruzada, la Bula de Composición que debía predicarse con la Bula de la Santa Cruzada, la<br />

Bula de los <strong>La</strong>cticinios que se concedía a los patriarcas, primados., arzobispos, obispos y demás<br />

clérigos, para que puedan comer huevos y alim<strong>en</strong>tos de leche <strong>en</strong> las Cuaresmas excepto la<br />

Semana Santa.<br />

<strong>La</strong> mesada de las r<strong>en</strong>tas, diez y <strong>en</strong>trada gruesa de las dignidades, preb<strong>en</strong>da, oficio o<br />

b<strong>en</strong>eficio, curato o doctrina, las obv<strong>en</strong>ciones y otros emolum<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> <strong>el</strong> término de cinco años, que<br />

equivalía al 18% sobre <strong>el</strong> total de sus ingresos.<br />

<strong>La</strong>s abundantes disposiciones sobre la forma de colectar ingresos con tan exhaustiva saña,<br />

contrasta con la falta de una vig<strong>en</strong>cia presupuestaria r<strong>el</strong>ativo al ramo de egresos. Con todo, los<br />

egresos podían distribuirse <strong>en</strong> tres líneas g<strong>en</strong>erales: 1). pago a los funcionarios públicos, 2). <strong>el</strong><br />

sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de las milicias reales, 3). congrúa eclesiástica, contribuciones de templo y otras de<br />

b<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia, 4). <strong>el</strong> pago de los situados, 5). los <strong>en</strong>víos anuales al Tesoro Real. El pago de los<br />

funcionarios <strong>en</strong> <strong>el</strong> Alto Perú, era muy reducido, que se limitaba a los Ministros de la Audi<strong>en</strong>cia y<br />

Milicias, la satisfacción de los egresos eclesiásticos y b<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia y los funcionarios de la lista<br />

civil.<br />

Los situados eran auxilios que <strong>el</strong> Alto Perú remitía a países cuya haci<strong>en</strong>da no podía<br />

bastarse a sí misma, tal como ocurría con la Capitanía G<strong>en</strong>eral de Chile. El situado <strong>en</strong> Chile, según<br />

la expresión de Vicuña Mack<strong>en</strong>a, fue una institución. Este subsidio anual que se <strong>en</strong>viaba a las<br />

Cajas Reales de Palacio, primero asc<strong>en</strong>dió a 2.000 ducados, y luego permaneció fijo <strong>en</strong> 212.000<br />

ducados. Se debe anotar también que organizado <strong>el</strong> Virreynato de Bu<strong>en</strong>os Aires, las cargas<br />

públicas recayeron sobre <strong>el</strong> tesoro d<strong>el</strong> Alto Perú, asc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do los situados anuales a una cantidad<br />

parecida a la remitida a Chile, que traducida a pesos equivalía a la cantidad de un millón.<br />

126

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!