15.05.2013 Views

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

adobes y luego se construían tablados <strong>en</strong> torno de la plaza, que eran adornados con sus propios<br />

ocupantes. A estos palcos los espectadores llevaban comidas y bebidas que se consumían<br />

durante <strong>el</strong> espectáculo.<br />

El pueblo miraba la corrida de las palizadas instaladas debajo de los palcos, de las<br />

bocacalles y hasta de los tejados de las casas.<br />

Estas corridas se iniciaban largando toros con vistosas <strong>en</strong>jalmas de terciop<strong>el</strong>o bordadas y<br />

cubiertas de monedas cosidas al trapo. El juego consistía <strong>en</strong> arrancar las monedas, sufri<strong>en</strong>do los<br />

revolcones y hasta las embestidas. <strong>La</strong> g<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> pueblo se lanzaba al afán de cazar las monedas<br />

desafiando <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro. El caso más notable d<strong>el</strong> juego consistía <strong>en</strong> inmovilizar al toro, tirándole de<br />

la cola y cogiéndole de los cuernos, de tal suerte que <strong>el</strong> despojo de las piezas de plata se hiciera<br />

sin p<strong>el</strong>igro. Luego seguía <strong>el</strong> espectáculo de rejoneadores, picadores, la suerte de la capa,<br />

banderillas y espada.<br />

<strong>La</strong>s más suntuosas fiestas taurinas se realizaban <strong>en</strong> Potosí, <strong>en</strong> condiciones de gran lujo y<br />

espl<strong>en</strong>dor, con derroche <strong>en</strong> las <strong>en</strong>jalmas, lo mismo que <strong>el</strong> traje de los toreadores y <strong>en</strong> la<br />

aparatosidad d<strong>el</strong> público.<br />

Tipos populares.- Los locos, los maniáticos, los pobres, pronto se convertían <strong>en</strong> las<br />

ciudades <strong>en</strong> tipos pintorescos, que eran objeto de la burla de los niños y d<strong>el</strong> público. Los locos de<br />

la Colonia, que no fueron escasos, <strong>en</strong> lugar de figurar simplem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la historia de la psiquiatría,<br />

aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> la vida social, como integrantes de la exist<strong>en</strong>cia de las aldeas y de las ciudades.<br />

Yapa y regateo.- Los comerciantes acostumbraban para atraer su cli<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a, o dar la<br />

s<strong>en</strong>sación de que v<strong>en</strong>dían más barato o "más mercadito", obsequiar a sus cli<strong>en</strong>tes un plus sobre<br />

las mercaderías adquiridas. Esta "yapa" se acostumbraba no sólo <strong>en</strong> la v<strong>en</strong>ta de comestibles, sino<br />

<strong>en</strong> t<strong>el</strong>as y otros objetos.<br />

El regateo, <strong>el</strong> procedimi<strong>en</strong>to mediante <strong>el</strong> cual <strong>el</strong> comprador pedía rebaja d<strong>el</strong> precio de los<br />

objetos que deseaba adquirir. Este hecho daba lugar a que los comerciantes situaran a sus<br />

mercancías a precios más altos con <strong>el</strong> objeto de complacer a su cli<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a <strong>en</strong> <strong>el</strong> tira y afloja d<strong>el</strong><br />

regateo. Esta costumbre no ha desaparecido hasta nuestros días.<br />

CAPITULO XV<br />

LA CASA<br />

<strong>La</strong>s influ<strong>en</strong>cias ambi<strong>en</strong>tales. -Los materiales de construcción.- <strong>La</strong> arquitectura urbana.- Muebles y<br />

ornato de la casa.- <strong>La</strong> vida íntima.- <strong>La</strong>s costumbres hogareñas.- <strong>La</strong>s industrias caseras.<br />

El clima y sus influ<strong>en</strong>cias de temperatura, <strong>el</strong> régim<strong>en</strong> de las lluvias, fueron factores<br />

determinantes, para establecer algunos matices difer<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong> la arquitectura civil de las<br />

ciudades d<strong>el</strong> Alto Perú. Pued<strong>en</strong> distinguirse tres tipos es<strong>en</strong>cia les <strong>en</strong> las construcciones urbanas, la<br />

altiplánica que corresponde a las ciudades de Potosí, <strong>La</strong> Paz y Oruro; la d<strong>el</strong> valle, vig<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

Cochabamba y Tarija, y la tropical que es propia de Santa Cruz, Trinidad y otras poblaciones de los<br />

llanos. Estas construcciones se difer<strong>en</strong>ciaban principalm<strong>en</strong>te por <strong>el</strong> empleo de los materiales. <strong>La</strong><br />

construcción altiplánica es de barro, alzada por adobes o tapiales, madera y lazos, cueros de<br />

llama, piedra, teja y ladrillo. <strong>La</strong> arquitectura d<strong>el</strong> valle introduce un nuevo <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to a los indicados<br />

materiales de construcción altiplánica, que es <strong>el</strong> carrizo. <strong>La</strong>s construcciones tropicales se sirv<strong>en</strong><br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te de la madera, d<strong>el</strong> carrizo, d<strong>el</strong> cuero y d<strong>el</strong> barro, utilizando poca piedra, con<br />

predominio d<strong>el</strong> ladrillo y d<strong>el</strong> estuco.<br />

El edificio primitivo de la arquitectura urbana de la altiplanicie y d<strong>el</strong> valle es la casa de<br />

techo de paja. Compr<strong>en</strong>de la superficie de unos ocho metros cuadrados, sus paredes son<br />

construidas con barro apisonado con paja <strong>en</strong> los moldes de adobe o <strong>en</strong> los tapiales. El techo<br />

83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!