15.05.2013 Views

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> génesis de la arquitectura colonial nos dá también las líneas de la evolución d<strong>el</strong> estilo<br />

hispano-indíg<strong>en</strong>a. <strong>La</strong> primera etapa de la creación arquitectónica, fue nada más que un traslado<br />

d<strong>el</strong> estilo plateresco, la que según está caracterizada por la pres<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> barroco y <strong>el</strong><br />

churrigueresco y la tercera por <strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> hispano-indíg<strong>en</strong>a, como combinación íntima <strong>en</strong>tre<br />

<strong>el</strong> barroco y las es<strong>en</strong>cias de la autoctonía vernácula, cont<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> su vieja arquitectura.<br />

Como las más altas expresiones de la arquitectura y de la escultura <strong>en</strong> piedra<br />

correspondi<strong>en</strong>te al estilo hispano-indíg<strong>en</strong>a, debemos anotar los arquetipos sigui<strong>en</strong>tes: <strong>el</strong> templo de<br />

San Lor<strong>en</strong>zo de Potosí y <strong>el</strong> templo de San Francisco de <strong>La</strong> Paz.<br />

CAPITULO XXVI<br />

LA ESCULTURA<br />

lmaginería artística.- Escultura decorada.- Escultura <strong>en</strong> piedra.- Dorado y grabado.- El escultor<br />

indíg<strong>en</strong>a Tito Yupanqui.- Una ord<strong>en</strong>anza at<strong>en</strong>tatoria d<strong>el</strong> Virrey Toledo sobre la escultura de los<br />

indíg<strong>en</strong>as.<br />

Al tratar <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo r<strong>el</strong>ativo a la forma d<strong>el</strong> alma altoperuana, nos hemos referido<br />

ampliam<strong>en</strong>te a la influ<strong>en</strong>cia que ha ejercido la b<strong>el</strong>leza realizada <strong>en</strong> las obras de la arquitectura y la<br />

escultura, eclesiástica y civil, para la creación d<strong>el</strong> estilo hispano-indíg<strong>en</strong>a.<br />

Conocidas estas características, vamos a proceder a una inspección de las diversas<br />

modalidades que actuaron bajo <strong>el</strong> dominio de la escultura.<br />

<strong>La</strong> escultura halló una receptividad int<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> los indíg<strong>en</strong>as que <strong>en</strong> todo ord<strong>en</strong> ejecutaron<br />

bajo la dirección de clérigos y especialm<strong>en</strong>te de los jesuítas obras importantes. <strong>La</strong> imaginería <strong>en</strong><br />

madera policromada se difundió <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> país, <strong>en</strong>contrándose algunas obras de primer ord<strong>en</strong> que<br />

por su fisonomía especial han dado <strong>el</strong> salto mágico d<strong>el</strong> simple arte popular al b<strong>el</strong>lo estilo. <strong>La</strong><br />

escultura <strong>en</strong> madera, ti<strong>en</strong>e las más exquisitas repres<strong>en</strong>taciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> tallado de los coros, púlpitos,<br />

retablos, muebles, bargueños y otras manifestaciones m<strong>en</strong>ores. En este ord<strong>en</strong>, <strong>el</strong> coro d<strong>el</strong><br />

Conv<strong>en</strong>to de la Recoleta de Sucre, es una preciosa repres<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong> estilo barroco-indígna. En la<br />

iglesia parroquial humilde no es raro <strong>en</strong>contrar obras de talla <strong>en</strong> madera de aut<strong>en</strong>ticidad estética,<br />

igualm<strong>en</strong>te que <strong>en</strong> las regiones d<strong>el</strong> Ori<strong>en</strong>te boliviano: que estuvo bajo <strong>el</strong> patronato misional de los<br />

jesuítas. <strong>La</strong> talla solemne y decorosa fue supeditada por <strong>el</strong> brillo d<strong>el</strong> barnizado de oro, muy d<strong>el</strong><br />

gusto de la época y que invade los muebles, los altares y los púlpitos, trepando hasta <strong>el</strong> artesonado<br />

de los techos de los templos, salvándose de esta invasión bizantina d<strong>el</strong> oro, sólo las<br />

imág<strong>en</strong>es esculpidas, porque la pintura también fue asaltada. Por esto, es que <strong>el</strong> oficio de batidor<br />

de oro fue uno de los más socorridos, ya que sus "batihojas" eran <strong>el</strong> material imprescindible de<br />

toda la carpintería tallada de los templos y de las moradas particulares <strong>en</strong> las que se lucían<br />

escaños dorados con asi<strong>en</strong>tos de cuero repujado también sometido al dorado, ya como forro o<br />

corno aplicaciones de los panes llamados de oro, que no era sino sulfuro de plomo <strong>en</strong> láminas.<br />

Esta avalancha d<strong>el</strong> dorado también ti<strong>en</strong>e su exaltación al vestido y así se luce tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong> bordado<br />

de los santos como <strong>en</strong> los param<strong>en</strong>tos sacerdotales, para desc<strong>en</strong>der de allí a los trajes de señoras,<br />

a los uniformes de los civiles, militares, a los <strong>en</strong>torchados de las autoridades indíg<strong>en</strong>as y a los<br />

disfraces de los bailarines mestizos.<br />

<strong>La</strong> escultura <strong>en</strong> piedra <strong>en</strong> <strong>el</strong> Alto Perú lleva <strong>el</strong> espíritu de Tihuanacu. Su obra principal está<br />

rev<strong>el</strong>ada <strong>en</strong> la portada de los templos de San Lor<strong>en</strong>zo de Potosí y San Francisco de <strong>La</strong> Paz, y a<br />

cuyo estilo y característica nos hemos referido al tratar de la arquitectura.<br />

El escultor imaginero más notable de la Colonia es Tito Yupanqui, autor de la estatua de la<br />

Virg<strong>en</strong> de Copacabana. El nombre de este indíg<strong>en</strong>a escultor está asociado a la tradición r<strong>el</strong>igiosa<br />

de la llamada Virg<strong>en</strong> de Copacabana. Vivió <strong>en</strong>tre los años 1550 y 1602, y se le asigna como blasón<br />

heráldico a su capacidad artística, <strong>el</strong> que hubiese sido desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, y es por esto que su nombre<br />

ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> metal sonoro d<strong>el</strong> Inca Tupac Yupanqui.<br />

156

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!