15.05.2013 Views

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

comunión, v<strong>el</strong>as de sebo para <strong>el</strong> matrimonio y para todas las gr<strong>andes</strong> ceremonias. El sebo <strong>en</strong> la<br />

minería desempeñaba también un pap<strong>el</strong> trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tal, para <strong>el</strong> alumbrado de los socavones. Hacia<br />

<strong>el</strong> atardecer d<strong>el</strong> <strong>Coloniaje</strong> <strong>el</strong> sebo alumbró las plazas y las calles altoperuanas desde la<br />

espl<strong>en</strong>didez de sus faroles, esparci<strong>en</strong>do su luz mortecina, que era <strong>el</strong> pr<strong>el</strong>udio de la luz libertadora.<br />

<strong>La</strong> industria d<strong>el</strong> cuero, fue una de las producciones que podrían d<strong>en</strong>ominarse básicas. Se<br />

desarrolló paral<strong>el</strong>am<strong>en</strong>te con la <strong>el</strong>aboración d<strong>el</strong> sebo. El cuero de llama utilizado <strong>en</strong> los primeros<br />

tiempos, como material de construcción, no fue abandonado utilizándose ya no <strong>en</strong> puertas y<br />

v<strong>en</strong>tanas, sino como lazo para amarrar palos y las cañas. <strong>La</strong> t<strong>en</strong>ería estaba aparejada con la<br />

arriería, la <strong>el</strong>aboración de material para <strong>en</strong>jaezados de caballos y mulas y <strong>el</strong> equipo d<strong>el</strong> ejército. <strong>La</strong><br />

<strong>el</strong>aboración de calzado y fustes de sombreros de terciop<strong>el</strong>o y seda, fue otro de los empleos d<strong>el</strong><br />

cuero. <strong>La</strong> preparación de p<strong>el</strong>lones, fue también una industria manual subsidiaria de la fabricación<br />

d<strong>el</strong> curtido de los cueros.<br />

<strong>La</strong> <strong>el</strong>aboración de "pastas y dulces" fue una de las industrias de consumo g<strong>en</strong>eral que<br />

alcanzó predicam<strong>en</strong>to a lo largo de la vida. altoperuana. Los conv<strong>en</strong>tos eran <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro principal de<br />

estas industrias. <strong>La</strong> tradición manti<strong>en</strong>e hasta hoy muchas de las d<strong>el</strong>iciosas recetas para sus<br />

preparaciones.<br />

<strong>La</strong>s industrias de base mineral aparte de la minería, tuvieron <strong>en</strong> la Colonia algún desarrollo.<br />

<strong>La</strong> sal como uno de los condim<strong>en</strong>tos de la alim<strong>en</strong>tación, cuyos procedimi<strong>en</strong>tos extractivos<br />

conocieron los incas, los que no sólo la preparaban por <strong>el</strong> método de la desecación de las aguas<br />

d<strong>el</strong> <strong>La</strong>go Titicaca y d<strong>el</strong> Río Desaguadero, sino de las salinas y de los diversos criaderos naturales<br />

esparcidos por la Cordillera de los Andes. Los españoles prosiguieron los métodos de la<br />

producción de la sal, utilizados por los indios y su política hac<strong>en</strong>daria muchas veces dio lugar con<br />

<strong>el</strong> recargo de los impuestos a que se "agotaran" las salinas y se "consumies<strong>en</strong>" sus criaderos. Este<br />

era <strong>el</strong> procedimi<strong>en</strong>to de sabotaje empleado por los productores indíg<strong>en</strong>as que se negaban a la<br />

<strong>el</strong>aboración y al transporte, operando mediante <strong>el</strong> simple anuncio d<strong>el</strong> agotami<strong>en</strong>to y consumo de<br />

las salinas. Levantado <strong>el</strong> arbitrio la naturaleza com<strong>en</strong>zaba a producir...<br />

<strong>La</strong> ber<strong>en</strong>gu<strong>el</strong>a, esa piedra transpar<strong>en</strong>te de tipo marmóreo, que afecta tan b<strong>el</strong>las<br />

coloraciones, tuvo un empleo bastante difundido <strong>en</strong> la región de la Altiplanicie altoperuana. Tuvo<br />

asi<strong>en</strong>tos de explotación <strong>en</strong> los yacimi<strong>en</strong>tos de Ber<strong>en</strong>gu<strong>el</strong>a, Callapa, Ulloma d<strong>el</strong> distrito de <strong>La</strong> Paz y<br />

<strong>en</strong> otros sitios indicados por <strong>el</strong> Padre Barba <strong>en</strong> su Arte de los Metales. <strong>La</strong> industria de la<br />

ber<strong>en</strong>gu<strong>el</strong>a por sus propiedades de fácil labrado y transpar<strong>en</strong>cia, fue un material de construcción<br />

muy usado <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVII <strong>en</strong> sustitución a las pi<strong>el</strong>es de llama que cubrían las v<strong>en</strong>tanas de las<br />

iglesias, para talla de altares, baptisterios, pilas de agua b<strong>en</strong>decida, aras, y adornos de muebles.<br />

<strong>La</strong> ber<strong>en</strong>gu<strong>el</strong>a es uno de los materiales de construcción que con <strong>el</strong> becerro y los vidrios azules<br />

marcan ciclos <strong>en</strong> la vida histórica d<strong>el</strong> <strong>Coloniaje</strong>. Hoy una pila de agua b<strong>en</strong>dita de ber<strong>en</strong>gu<strong>el</strong>a, aun<br />

para las g<strong>en</strong>tes más aus<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido histórico, socialm<strong>en</strong>te les trae un m<strong>en</strong>saje de la vida<br />

colonial de los siglos XVII y XVIll. Como nota sugestiva d<strong>el</strong> uso de la ber<strong>en</strong>gu<strong>el</strong>a, citaremos estas<br />

palabras d<strong>el</strong> padre Cobo, quién afirma que <strong>el</strong> año 1610, vio <strong>en</strong> <strong>La</strong> Paz "una fu<strong>en</strong>te que con ser casi<br />

tan gruesa como <strong>el</strong> cuerpo de un hombre, lo p<strong>en</strong>etraba de noche la luz de una v<strong>el</strong>a de sebo, de tal<br />

suerte que con la luz que <strong>el</strong>la pasaba se leía muy bi<strong>en</strong> una carta".<br />

<strong>La</strong> industria cerámica que fue la más alta expresión de la cultura de Tihuanacu y d<strong>el</strong><br />

Incario, repres<strong>en</strong>tada por los más b<strong>el</strong>los y variados vasos, <strong>en</strong> la época colonial, <strong>en</strong> lugar de<br />

proseguir su avance de superación, decae, precipitándose d<strong>el</strong> plano suntuario y decorativo a un<br />

practicismo, destinado a ll<strong>en</strong>ar las necesidades caseras. <strong>La</strong> cerámica indíg<strong>en</strong>a se adaptó a las<br />

modalidades de la alfarería popular española y pronto aparecieron las vasijas, tinajas, ollas,<br />

lebr<strong>el</strong>es, lebrillos, platos de estilo andaluz. <strong>La</strong> actual alfarería indíg<strong>en</strong>a nada ti<strong>en</strong>e de común con la<br />

técnica y <strong>el</strong> decorado de la vernácula, que solo puede <strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong> los museos. En materia de<br />

cerámica artística los españoles no <strong>en</strong>señaron nada a los regnícolas.<br />

Al establecerse algunos obrajes de vidrio <strong>en</strong> las diversas colonias de Indias se planificó<br />

uno <strong>en</strong> Cochabamba, al decir d<strong>el</strong> Padre Cappa, que dio r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to hacia mediados d<strong>el</strong> siglo XVII.<br />

118

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!