15.05.2013 Views

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Se ha dicho que <strong>el</strong> mismo día que pusieron su planta los conquistadores hispanos <strong>en</strong> las<br />

tierras de América, com<strong>en</strong>zó <strong>el</strong> estudio de las l<strong>en</strong>guas originarias. <strong>La</strong> conquista espiritual de los<br />

indios, como hemos indicado, hubo de realizarse mediante <strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje y utilización de sus<br />

l<strong>en</strong>guas vernáculas.<br />

Como uno de los acontecimi<strong>en</strong>tos más notables <strong>en</strong> los estudios filológicos, citaremos <strong>el</strong><br />

tercer Concilio lim<strong>en</strong>se de 1583, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se trató con prefer<strong>en</strong>cia a los problemas teológicos y<br />

morales, los r<strong>el</strong>acionados a los indios <strong>en</strong> su aspecto lingüístico. En este mismo Concilio se resolvió<br />

la fundación de una cátedra de l<strong>en</strong>guas indíg<strong>en</strong>as y que luego se instituyó <strong>en</strong> la Universidad de<br />

San Xavier como se indica <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo pertin<strong>en</strong>te.<br />

Anotaremos los estudios sobre la l<strong>en</strong>gua aymara. Sin duda <strong>el</strong> más importante de los<br />

autores que dedicó sus estudios al aymara es Ludovico Bertonio, autor de libros tan valiosos como<br />

<strong>el</strong> "Arte Gramatical muy copioso de la l<strong>en</strong>gua aymara", "Vocabulario de la L<strong>en</strong>gua Aymara", "El Arte<br />

de la L<strong>en</strong>gua Aymara ", "Confesionario muy curioso <strong>en</strong> dos l<strong>en</strong>guas, aymara y español", "Libro de<br />

<strong>Vida</strong> y Milagros de Nuestro Señor Jesucristo <strong>en</strong> aymara y español". Todas estas obras son <strong>el</strong><br />

monum<strong>en</strong>to más completo de la l<strong>en</strong>gua aymara, <strong>en</strong> lo que se refiere al acopio de material como a<br />

la arquitectura de la l<strong>en</strong>gua.<br />

Sobre la l<strong>en</strong>gua keschua, <strong>el</strong> segundo Obispo de <strong>La</strong> Plata, Fray Domingo de Santo Tomás,<br />

fue <strong>el</strong> autor d<strong>el</strong> libro más antiguo que se conoce sobre <strong>el</strong> idioma de los Incas, d<strong>en</strong>ominado<br />

"Gramática o Arte de la L<strong>en</strong>gua G<strong>en</strong>eral de los Indios de los reinos d<strong>el</strong> Perú" y "Lecciones y<br />

Vocabulario de la L<strong>en</strong>gua G<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> Perú llamada Keschua".<br />

Anotaremos las figuras más importantes de la vida int<strong>el</strong>ectual de la Colonia <strong>en</strong> <strong>el</strong> Alto Perú.<br />

Fray Antonio de la Calancha, (1598-1654), <strong>el</strong> primer cronista altoperuano, nacido <strong>en</strong><br />

Chuquisaca, realizó su obra bajo <strong>el</strong> clima m<strong>en</strong>tal de la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia realista, fr<strong>en</strong>te a las obras de<br />

caballerías, que actuaba d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> meridiano cultural d<strong>el</strong> guevarismo, es decir, recibi<strong>en</strong>do <strong>el</strong> calor<br />

de los cronistas hispano-indíg<strong>en</strong>as. Fray Antonio de Guevara llegó <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVII a gobernar a las<br />

int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cias, <strong>en</strong> lo que se refiere a la creación de un estilo típico, que irradió sus manifestaciones<br />

con igual int<strong>en</strong>sidad que años más tarde don Luís de Góngora y Argote con <strong>el</strong> culteranismo, d<strong>el</strong><br />

cual hoy la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia guevarista, aparece como un simple pequeño satélite. Se advierte <strong>en</strong> la<br />

prosa calanchesca la estructura característica de Guevara, es decir, <strong>el</strong> período amplio, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que<br />

los incisos respiran <strong>en</strong>tre las rejas de una atmósfera cargada de erudición latina y <strong>en</strong> donde la<br />

fluidez de las palabras arrastra las piedras pesadas de los cronistas coloniales. También esta<br />

prosa, cuya imag<strong>en</strong> sería la escultura barroca, ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> s<strong>en</strong>sualismo de acariciar las palabras<br />

largam<strong>en</strong>te, buscando sinónimos pulidos con fulgurantes brillos y agotarles <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido después<br />

de haber ll<strong>en</strong>ado abundantes páginas. D<strong>en</strong>tro de este plano de influ<strong>en</strong>cias que integraba <strong>el</strong> clima<br />

m<strong>en</strong>tal de la época, Fray Antonio de la Calancha, realiza <strong>en</strong> forma insuperable la obra de los<br />

cronistas de conv<strong>en</strong>to, acumulando datos sobre geografía, historia, folklore, etnografía y<br />

costumbres d<strong>el</strong> Alto y Bajo Perú y luego anota las leyes y milagros con la misma ing<strong>en</strong>te curiosidad<br />

que nuestros actuales exploradores polares, que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> segundo sin <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido de una<br />

observación o de un dato. Los cronistas conv<strong>en</strong>tuales, realizan una importante obra de simbiosis<br />

cultural, aportando <strong>el</strong>los <strong>el</strong> esqu<strong>el</strong>eto libresco de los clásicos o de sus precursores inmediatos y la<br />

atmósfera de la época, absorbi<strong>en</strong>do la realidad que se filtraba con luces cambiantes por las<br />

r<strong>en</strong>dijas de los conv<strong>en</strong>tos, ampliada <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior como <strong>en</strong> las cámaras fotográficas. Por esta<br />

circunstancia es considerado este altoperuano que ilustra nuestro bolivianismo, como la cumbre<br />

más alta de los cronistas de conv<strong>en</strong>to.<br />

Anotemos <strong>el</strong> valor que ti<strong>en</strong>e, la obra de Calancha desde <strong>el</strong> punto de vista de la<br />

espiritualidad indiana. Calancha se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra situado honrosam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo plano que los<br />

cronistas más emin<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> <strong>Coloniaje</strong>. Repres<strong>en</strong>ta, pues, <strong>el</strong> jalón inicial <strong>en</strong> la evolución de la<br />

m<strong>en</strong>talidad. altoperuana, algo así como <strong>el</strong> precursor d<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to estético hispano-indig<strong>en</strong>a.<br />

Aqu<strong>el</strong>la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Calancha de buscar las exc<strong>el</strong>situdes de la virg<strong>en</strong> cristiana <strong>en</strong> la imag<strong>en</strong> de la<br />

139

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!