15.05.2013 Views

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los bi<strong>en</strong>es agrarios de la iglesia estuvieron sujetos a restricciones con <strong>el</strong> objeto de evitar<br />

que éstos aum<strong>en</strong>taran considerablem<strong>en</strong>te. Se prohibió a los organismos eclesiásticos que<br />

adquirieran bi<strong>en</strong>es de los particulares, pero, no obstante de esto, las asociaciones r<strong>el</strong>igiosas<br />

prosiguieron aum<strong>en</strong>tando, por las cesiones que <strong>en</strong> calidad de v<strong>en</strong>ta recibían, repartimi<strong>en</strong>tos aun a<br />

riesgo de perderlos. <strong>La</strong> finalidad de estas cortapisas estaba dirigida a que tanto los conv<strong>en</strong>tos<br />

como las iglesias, mantuvieran sus bi<strong>en</strong>es agrarios que les concedieron al fundar las ciudades o<br />

villas, y además que la Corona no perdiera un caudal de ingresos fiscales <strong>en</strong> impuestos, ya que<br />

todas las obras pías estaban exoneradas. También las diversas instituciones r<strong>el</strong>igiosas proseguían<br />

creando gr<strong>andes</strong> latifundios no sólo por adquisiciones, sino por donaciones piadosas y por la<br />

cesión de propiedades de las monjas ingresadas. Así las tierras que los jesuítas poseían <strong>en</strong><br />

gr<strong>andes</strong> ext<strong>en</strong>siones, <strong>en</strong> los contornos de las distintas ciudades d<strong>el</strong> Alto Perú, eran notables por su<br />

riqueza y producción. Una de las causas de la expulsión de los jesuítas tanto d<strong>el</strong> Alto Perú como<br />

de otros reinos de Indias, fue esta conc<strong>en</strong>tración acumulativa de tierras, las que fueron adjudicadas<br />

a la Corona de España.<br />

<strong>La</strong> legislación indiana d<strong>el</strong> trabajo y previsión social, repres<strong>en</strong>ta como todo lo legislado <strong>en</strong> la<br />

época <strong>el</strong> docum<strong>en</strong>to jurídico más perfecto con r<strong>el</strong>ación al planteo teorético de dar solución humana<br />

al conflicto <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> trabajador y <strong>el</strong> patrón. Muchas de las previsiones de las Leyes de Indias, de las<br />

Ord<strong>en</strong>anzas d<strong>el</strong> Virrey Toledo y de las Ord<strong>en</strong>anzas de Alfaro, no obstante de la abundante<br />

legislación republicana <strong>en</strong> Bolivia y <strong>en</strong> muchos países de la América hispana, todavía pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er<br />

aplicación y vig<strong>en</strong>cia.<br />

<strong>La</strong> duración de la jornada d<strong>el</strong> trabajo, estuvo determinada por ocho horas diarias, cuando<br />

los indíg<strong>en</strong>as trabajaban <strong>en</strong> fortificaciones y obras militares, y <strong>en</strong> <strong>el</strong> servicio de las mitas <strong>el</strong> horario<br />

fue de siete horas diarias. <strong>La</strong> jornada d<strong>el</strong> trabajo <strong>en</strong> minas se iniciaba con "hora y media de sol" es<br />

decir a las siete de la mañana, se preveía una hora y media de descanso al medio día,<br />

susp<strong>en</strong>diéndose <strong>el</strong> trabajo "a las puesta d<strong>el</strong> sol", resultando de este modo la jornada diaria de siete<br />

horas. Además se establecía que <strong>el</strong> tiempo de la mita sólo fuera para individuos de 160 días y que<br />

acabado este vu<strong>el</strong>van los indios a sus respectivos pueblos. <strong>La</strong> insist<strong>en</strong>cia con que se repit<strong>en</strong> estas<br />

disposiciones d<strong>el</strong>atan a las claras que <strong>el</strong>las no se cumplían.<br />

El descanso para los indios <strong>en</strong> las minas y <strong>el</strong> campo era riguroso los domingos y las fiestas<br />

de guardar que <strong>en</strong> la Colonia, y que como hemos indicado, eran muchas, computándose <strong>el</strong> año<br />

laborable precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 160 días. Se establecía también que los indíg<strong>en</strong>as que hubies<strong>en</strong><br />

cumplido la mita no podían ser sometidos inmediatam<strong>en</strong>te a una segunda mita.<br />

<strong>La</strong>s leyes de Indias establecían la limitación de la jornada para adultos, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de<br />

que no podían ser molestados <strong>en</strong> otros trabajos a los que se estuvier<strong>en</strong> aplicados, vedándose que<br />

fueran utilizados como cargadores. Se determinó <strong>el</strong> sistema humano de transportes sólo <strong>en</strong> casos<br />

determinados por la Ley, oponiéndose por ejemplo que los españoles no pudieran ser<br />

transportados <strong>en</strong> andas de un punto a otro, y que se les obligara a barrer y a limpiar las calles,<br />

cargar, etc., sin la respectiva paga.<br />

Con r<strong>el</strong>ación al trabajo de m<strong>en</strong>ores y mujeres, éste se <strong>en</strong>contraba proscrito <strong>en</strong> las minas.<br />

En cambio se producía sin limitación <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo y <strong>el</strong> servicio doméstico. Se permitía también <strong>el</strong><br />

trabajo de "muchachas" indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> los obrajes. Se reprimía que a las mujeres e hijos de los<br />

indios se les obligara a trabajar.<br />

El régim<strong>en</strong> d<strong>el</strong> salario, prescribía, como término g<strong>en</strong>eral, que <strong>el</strong> trabajo de las indíg<strong>en</strong>as<br />

debía ser remunerado, desterrándose <strong>en</strong> absoluto <strong>el</strong> trabajo forzoso, que se impuso <strong>en</strong> los<br />

primeros días de la Conquista.<br />

Entre las numerosas disposiciones r<strong>el</strong>ativas al régim<strong>en</strong> de salarios, anotaremos <strong>en</strong> primer<br />

término la que determina castigos para los ministros y autoridades que utilizar<strong>en</strong> <strong>el</strong> trabajo de los<br />

110

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!