15.05.2013 Views

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>en</strong>acimi<strong>en</strong>to y que llevaba todavía susp<strong>en</strong>so <strong>el</strong> latido d<strong>el</strong> medioevo extraído d<strong>el</strong> fondo de la aldea<br />

hispana. España transportó a las Indias sus métodos de vida, <strong>el</strong> ritmo de su proceso exist<strong>en</strong>cial, su<br />

cultura, su r<strong>el</strong>igión, su moral, su derecho, su arte. Pero, la obra nueva, la obra creadora d<strong>el</strong><br />

coloniaje, la psicología y <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te social no fueron obra ni de las autoridades, ni de las<br />

misiones, ni d<strong>el</strong> estado, sino aquélla que se realizó a despecho d<strong>el</strong> estado, contra la r<strong>el</strong>igión y<br />

contra esa moral. <strong>La</strong> muestra más pat<strong>en</strong>te, más vigorosa y más definitiva de este proceso es <strong>el</strong><br />

nacimi<strong>en</strong>to de la nueva raza d<strong>el</strong> cholo y de la mestización g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> las diversas formas vitales de<br />

la cultura. El criollo y <strong>el</strong> mestizo debían <strong>el</strong>aborar su ideal político, económico y cultural,<br />

extrayéndolo d<strong>el</strong> fondo hispano y d<strong>el</strong> fondo vernáculo d<strong>el</strong> indio, pero, mi<strong>en</strong>tras tanto, la colonia d<strong>el</strong><br />

Alto Perú, que fue una "colonia de explotación", vivió de prestado, realizando una vida s<strong>en</strong>il, con<br />

una cultura de calcomanía, tomándose v<strong>en</strong>ganza de sus dominadores al incubar una vida nueva<br />

que habría de ser rev<strong>el</strong>ada <strong>en</strong> <strong>el</strong> curso de los años como trem<strong>en</strong>da sorpresa. Con <strong>el</strong> sil<strong>en</strong>cio de la<br />

circulación de la sangre y de las gestaciones maternales, la Colonia preparaba <strong>en</strong> su plac<strong>en</strong>ta un<br />

nuevo espíritu nacional.<br />

Así, pues, t<strong>en</strong>emos un rasgo r<strong>el</strong>evante de la sociedad colonial, que es la soberbia hispana,<br />

tallada <strong>en</strong> su individualismo. El español de la colonia, ya no <strong>el</strong> de la conquista, siempre quiso ser<br />

un gran señor hasta cuando era un pícaro. T<strong>en</strong>ía la soberbia de ser miembro integrante de una<br />

organización estatal poderosa, <strong>el</strong> orgullo de la voluntad de triunfo y la superioridad de pert<strong>en</strong>ecer a<br />

una raza considerada como aristocrática. El español vivía bajo <strong>el</strong> complejo de su nacionalismo<br />

hipertrófico; su aliado era Dios y actuaba inspirado por la audacia confiada <strong>en</strong> <strong>el</strong> milagro que le<br />

hacía desafiar impávidam<strong>en</strong>te la muerte. Esta soberbia española que hizo considerarse a los<br />

señores como a príncipes <strong>en</strong> la P<strong>en</strong>ínsula, como a los monopolizadores de todas las virtudes hasta<br />

la fanfarronería, se agiganta <strong>en</strong> las tierras de América y naturalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> territorio de la<br />

Audi<strong>en</strong>cia de Charcas, fr<strong>en</strong>te al servilismo triste d<strong>el</strong> indio y fr<strong>en</strong>te a la abyección calculada e<br />

hipócrita d<strong>el</strong> mestizo. Cerca de estas líneas fisiognómicas de la soberbia hispana, t<strong>en</strong>emos que<br />

situar la picardía, aqu<strong>el</strong>la que se adapta caut<strong>el</strong>osam<strong>en</strong>te a una forma de vida inferior. <strong>La</strong> picaresca<br />

española <strong>en</strong> los siglos XVI, XVII y XVIII, t<strong>en</strong>ía su equival<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la truhanería y <strong>en</strong> la mala vida<br />

actuales, cuya psicología estaba cerrada <strong>en</strong> <strong>el</strong> triángulo de la servidumbre, la b<strong>el</strong>laquería y <strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>gaño. Muchos fueron los españoles marcados por <strong>el</strong> s<strong>el</strong>lo de esta fauna psicológica, y que<br />

t<strong>en</strong>ían por expon<strong>en</strong>tes <strong>el</strong> ocio, la pereza y la vagancia. Bastante de esto ha dejado como hu<strong>el</strong>la <strong>el</strong><br />

alma española <strong>en</strong> <strong>el</strong> Alto Perú, con revivisc<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> su vida política y económica. Los criollos<br />

recogían como her<strong>en</strong>cia esa soberbia que era multiplicada por <strong>el</strong> res<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de los mestizos y <strong>el</strong><br />

dolor de los indios. <strong>La</strong> soberbia hispana <strong>en</strong>carnada <strong>en</strong> un corregidor, <strong>en</strong> un cura o <strong>en</strong> un jefe de<br />

milicias, se convierte <strong>en</strong> una imag<strong>en</strong> de la fuerza y d<strong>el</strong> mando, <strong>en</strong> instrum<strong>en</strong>to de dominación y<br />

ejecutor perman<strong>en</strong>te de la servidumbre. Los cast<strong>el</strong>lanos de los tercios de Fl<strong>andes</strong>, de Italia y los<br />

v<strong>en</strong>cedores d<strong>el</strong> Turco, <strong>en</strong> América se convirtieron <strong>en</strong> semidioses. <strong>La</strong> hija primogénita de esta<br />

voluntad cesárea y casi mitológica era la s<strong>en</strong>sualidad sin c<strong>en</strong>sura y la codicia sin fr<strong>en</strong>o. Los<br />

españoles pudieron realizar política asimilista por superación de cultura como <strong>en</strong> <strong>el</strong> Portugal y <strong>en</strong><br />

Italia, pero <strong>en</strong> nuestra América, fue una política de supresión de todo espíritu, utilizándose<br />

simplem<strong>en</strong>te <strong>el</strong> procedimi<strong>en</strong>to de la coacción. Así se dio pábulo a la pres<strong>en</strong>cia de lo arbitrario, que<br />

fue una de las hebras más fuertes que pr<strong>en</strong>dió <strong>en</strong> <strong>el</strong> cañamazo colonial, cumpliéndose, diríamos,<br />

un implacable fatalismo de raza. Por eso, aqu<strong>el</strong>los españoles que atacados d<strong>el</strong> espejismo d<strong>el</strong> El<br />

dorado y d<strong>el</strong> Gran Paititi, y que conocían la exist<strong>en</strong>cia de Lutero y de Petrarca o de Erasmo, no<br />

fueron sino un torr<strong>en</strong>te de voluntad, aj<strong>en</strong>os a la esclavitud d<strong>el</strong> justo medio, de la discreción y de la<br />

int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia.<br />

<strong>La</strong> voluntad paralítica se resu<strong>el</strong>ve <strong>en</strong> s<strong>en</strong>sualidad. El español <strong>en</strong> <strong>el</strong> Alto Perú es un motor<br />

<strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a actividad, para alcanzar fácilm<strong>en</strong>te las cosas apetecibles de la vida. Obt<strong>en</strong>ido <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar<br />

o la fortuna, se <strong>en</strong>trega al ocio. Así la facilidad de la vida convierte <strong>el</strong> ocio <strong>en</strong> una institución<br />

colonial d<strong>el</strong> Alto Perú, ejercida como una segunda r<strong>el</strong>igión por aqu<strong>el</strong>los españoles que fueron<br />

santos y rufianes, hampones y poetas, soldados y juristas y algunos que se inmovilizaban como<br />

pordioseros <strong>en</strong> los atrios de los templos. Los días de trabajo durante <strong>el</strong> año son contados. <strong>La</strong><br />

semana rara vez ti<strong>en</strong>e tres días hábiles para la labor, pues, los demás o son consagrados a la<br />

"barba" para lo cual la g<strong>en</strong>te necesita holgar, o algún santo o procesión. <strong>La</strong> fórmula, según la frase<br />

que circula tradicionalm<strong>en</strong>te, es que <strong>el</strong> día se había hecho para descansar y la noche para dormir.<br />

38

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!