15.05.2013 Views

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Al lado d<strong>el</strong> maíz y la papa, los españoles comprueban que los indíg<strong>en</strong>as se alim<strong>en</strong>taban<br />

con una papa dulce que era <strong>el</strong> camote, moniato o batata, los frijoles de distintas categorías; la<br />

quinua, magnífico cereal de gran riqueza vitamínica; la cañahua, consumida como harina, llamada<br />

"pito"; la yuca, espléndida raíz rica <strong>en</strong> almidones; la oca y su variedad dulce, <strong>el</strong> izaño y la papa<br />

"ullucu". Todos estos vegetales incorporaron los españoles a su cocina, m<strong>en</strong>os la quinua y la<br />

cañahua.<br />

Entre las principales frutas que asimilaron los españoles al registro de sus alim<strong>en</strong>tos,<br />

anotaremos las sigui<strong>en</strong>tes: <strong>el</strong> plátano, la piña, la chirimoya, <strong>el</strong> pepino, la palta o aguacate, a la cual<br />

llama Garcilaso de la Vega pera, la lima, la papaya, <strong>el</strong> chile-tomate, la ajipa, la castaña y otras. A<br />

estas frutas debemos agregar la importante pres<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> cacao (nativo) y <strong>el</strong> café (importado) que<br />

se producían <strong>en</strong> la tierra cali<strong>en</strong>te llamada Yungas. También asimilaron <strong>el</strong> principal condim<strong>en</strong>to de<br />

los indíg<strong>en</strong>as, que era <strong>el</strong> ají, <strong>en</strong> sus distintas especies.<br />

<strong>La</strong>s carnes que consumían los indíg<strong>en</strong>as eran proced<strong>en</strong>tes de la sigui<strong>en</strong>te fauna: llama,<br />

alpaca, y <strong>el</strong> cuy o conejo de Indias. Entre las aves autóctonas que fueron adoptadas por la cocina<br />

criolla figuran <strong>el</strong> "pavo", aquéllas que vivían <strong>en</strong> las orillas de los ríos y lagos como la chocka, la<br />

vecacina y otras. <strong>La</strong>s carnes de pescado originario d<strong>el</strong> <strong>La</strong>go Titicaca y de sus ríos, eran las<br />

sigui<strong>en</strong>tes: <strong>el</strong> suche, <strong>el</strong> mauri, la boga, <strong>el</strong> humanto y <strong>el</strong> hispi.<br />

Los españoles, por su parte, introdujeron para su alim<strong>en</strong>tación nuevos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos a las<br />

tierras de Indias. Citaremos <strong>en</strong> primer término al trigo, que fue mandado sembrar y propagar por <strong>el</strong><br />

Emperador Carlos V hacia <strong>el</strong> año 1.547, ofreci<strong>en</strong>do premios a los agricultores que se dedicaran a<br />

su cultivo. Como gramíneas complem<strong>en</strong>tarias también fueron difundidas por los españoles <strong>el</strong> arroz,<br />

la cebada y <strong>el</strong> c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o. Luego fueron importadas las frutas como la naranja, <strong>el</strong> limón, la manzana,<br />

<strong>el</strong> m<strong>el</strong>ocotón, la cereza, la vid y la pera. <strong>La</strong> caña de azúcar fue aclimatada <strong>en</strong> las regiones<br />

tropicales d<strong>el</strong> Alto Perú, para la <strong>el</strong>aboración d<strong>el</strong> azúcar y <strong>el</strong> aprovechami<strong>en</strong>to de los subproductos<br />

como la "chancaca", <strong>el</strong> alfeñique y la mi<strong>el</strong>.<br />

España importó al territorio d<strong>el</strong> Alto Perú, ganado nuevo, para <strong>el</strong> aprovechami<strong>en</strong>to culinario<br />

de su carne, contándose <strong>en</strong>tre otras especies, las sigui<strong>en</strong>tes: vacuno, ovino, porcino y caprino. <strong>La</strong><br />

industria ganadera quedó integrada por la producción de la leche, mantequilla y queso. A este<br />

grupo de ganado productor de carnes agregaremos, desde <strong>el</strong> punto de vista de la culinaria, la<br />

crianza de aves de corral que ofrecía sus variadas carnes y los huevos.<br />

También los españoles importaron para su cocina diversos condim<strong>en</strong>tos llamados<br />

especerías, <strong>en</strong>tre las que se cu<strong>en</strong>tan las sigui<strong>en</strong>tes: pimi<strong>en</strong>tas, ajos, cominos, azafrán, culantro,<br />

anís, vainilla, laur<strong>el</strong>, mostaza, orégano, etc. A estas especerías añadiremos que fueron importadas<br />

variedad de hortalizas de las diversas regiones de España, como la lechuga, col, nabo, zanahoria,<br />

remolacha, judías, coliflor, cebolla, puerro, perejil, apio y otras.<br />

Ya conocemos <strong>el</strong> cuadro de los principales <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de la alim<strong>en</strong>tación que tuvo la<br />

Colonia a su disposición, para <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> arte culinario.<br />

Al iniciar <strong>el</strong> esbozo de la cocina altoperuana debemos registrar que la alim<strong>en</strong>tación de la<br />

Colonia fue pobre, sujeta a las alternativas climáticas y al régim<strong>en</strong> de las lluvias, cuyo desborde o<br />

sequía ocasionaba con frecu<strong>en</strong>cia oleadas trágicas, llamadas "hambrunas" que afectaban <strong>en</strong><br />

mayor grado a los indíg<strong>en</strong>as y a los individuos de la clase media. Es indudable que se puede<br />

anotar que la g<strong>en</strong>te de la Colonia comía <strong>en</strong> las fiestas como un rito r<strong>el</strong>igioso, mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> <strong>el</strong> resto<br />

d<strong>el</strong> año t<strong>en</strong>ía como base de su alim<strong>en</strong>tación <strong>el</strong> maíz, la papa, la yuca, <strong>el</strong> plátano, la carne de res,<br />

algo de leche, huevos, queso y chocolate. El pan no era alim<strong>en</strong>to de consumo diario, no obstante<br />

que existía de diversas clases: pan blanco de harina cernida, mollete o pan integral, "kaspa", pan<br />

negro y mestizo hecho de capas de harina blanca y negra. Además habían otras variedades con<br />

huevos y manteca.<br />

51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!