15.05.2013 Views

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

narraciones de Marco Polo. Los indios que eran los guías de los conquistadores, los conducían por<br />

pobres s<strong>en</strong>das <strong>en</strong> la montaña y por la vastedad d<strong>el</strong> horizonte amplio <strong>en</strong> las llanuras y <strong>en</strong> la<br />

Altiplanicie. Así, pues, los españoles <strong>en</strong> materia de caminos no innovaron nada <strong>en</strong> los primeros<br />

años de la conquista. Fueron los caballos, las recuas de mulas y de asnos que empujaron al<br />

trazado y <strong>en</strong>sanchami<strong>en</strong>to de las estradas, pero, tampoco con una categoría que pudiera<br />

considerarse como vías cómodas y ex<strong>en</strong>tas de p<strong>el</strong>igro. Entonces, se decía, eran tan malos e<br />

intransitables que las ratas viajaban por <strong>el</strong>los apoyadas <strong>en</strong> bastón.<br />

Es indudable que la economía de los transportes no demandaba la construcción de<br />

gr<strong>andes</strong> caminos, que de ningún modo hubies<strong>en</strong> pagado su costo, igualm<strong>en</strong>te que dada la escasa<br />

población, <strong>el</strong>la prefería ser empleada <strong>en</strong> las mitas productivas y por último <strong>en</strong> los siglos coloniales<br />

no existía <strong>el</strong> factor tiempo, de tal modo que <strong>el</strong> empleo de un año para trasladarse las recuas o<br />

piaras de llamas de Potosí a Arica, no ofrecía ninguna importancia, ya que los galeones que v<strong>en</strong>ían<br />

a recoger los minerales de plata también sólo llegaban cada año. El único record que se batía <strong>en</strong><br />

esa época era <strong>el</strong> de la l<strong>en</strong>titud.<br />

Los caminos <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a Colonia altoperuana eran considerados de tres categorías, los<br />

troncales conservados d<strong>el</strong> tiempo de los incas, los desvíos ampliados a base de los caminos<br />

indíg<strong>en</strong>as y los que abrió la industria de las autoridades con la acción de los mitayos que eran<br />

arrebatados de las mitas de las minas y de los obrajes. Los caminos que bordeaban los precipicios<br />

no fueron integrados por los españoles con obras de arte y sólo se conserva memoria <strong>en</strong> <strong>el</strong> Alto<br />

Perú de la construcción de un pu<strong>en</strong>te colgante sobre <strong>el</strong> río Pilcomayo.<br />

Los caminos troncales estaban asistidos <strong>en</strong> determinadas jornadas g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te de cinco<br />

leguas por tambos, que fueron posadas instituídas ya <strong>en</strong> tiempo de los incas. Estos tambos<br />

adquirieron increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> tiempo d<strong>el</strong> Virrey Toledo que los fom<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> su creación. Viajar <strong>en</strong><br />

aqu<strong>el</strong>los dichosos tiempos coloniales no era un simple traslado de un punto a otro sino que<br />

formaba parte de la vida misma. El viaje era una forma de vivir durante tres, cuatro, diez meses o<br />

un año. Los arrieros comerciaban <strong>en</strong> <strong>el</strong> camino, donde se podía nacer, casarse o morir. <strong>La</strong>s<br />

mujeres se dedicaban a sus pequeñas industrias caseras, al hilado y al tejido. Los tambos eran<br />

sitios propicios al juego, a los riesgos y a la av<strong>en</strong>tura. Todo esto no obstante de la observación<br />

sarcástica de Concoloncorbo, que aconsejaba llevar a los viajeros por <strong>el</strong> Alto Perú todo lo<br />

necesario m<strong>en</strong>os agua.<br />

Los viajes más largos que se realizaban de las ciudades d<strong>el</strong> Alto Perú a las provincias<br />

limítrofes d<strong>el</strong> Virreynato, eran de Potosí a Arica, Chuquisaca al Cuzco vía <strong>La</strong> Paz, Chuquisaca-<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires vía Camargo, <strong>La</strong> Paz a Lima vía Arequipa, Santa Cruz-Bu<strong>en</strong>os Aires, Tarija-Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires. <strong>La</strong> Paz, era un c<strong>en</strong>tro importante <strong>en</strong> las comunicaciones con <strong>el</strong> Pacífico, gran tambo donde<br />

descansaban los viajeros y activaban <strong>el</strong> comercio y sus industrias, fom<strong>en</strong>tando su crecimi<strong>en</strong>to de<br />

ciudad y su vida económica, formada, diríamos para emplear un término moderno, a exp<strong>en</strong>sas d<strong>el</strong><br />

turismo de las ciudades interiores d<strong>el</strong> Alto Perú.<br />

El transporte de mercaderías se operaba por medio de las "piaras" de llamas. Una piara de<br />

llamas se componía de 32 llamas hembras y un llamo macho, y estaba conducida por la familia<br />

indíg<strong>en</strong>a, que realiza su vida <strong>en</strong> <strong>el</strong> camino, aprovechando al rumiante desde su lana que la hila<br />

hasta su excrem<strong>en</strong>to que le sirv<strong>en</strong> de combustible. <strong>La</strong>s piaras de llamas utilizadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> transporte<br />

de la Altiplanicie, fueron <strong>el</strong> tr<strong>en</strong> de la Colonia, con las cuales se transportaban desde Potosí las<br />

piñas de plata hasta <strong>el</strong> puerto de Arica, tardando <strong>en</strong> su recorrido cerca de dos años.<br />

Otro medio de transporte de mayor c<strong>el</strong>eridad y eficacia que las llamas, era <strong>el</strong> de las arrias,<br />

que fue una de las industrias mas importantes d<strong>el</strong> Alto Perú. Los caminos que comunicaban las<br />

ciudades d<strong>el</strong> virreynato d<strong>el</strong> Perú, siempre se <strong>en</strong>contraban ocupados por recuas de mulas que<br />

fom<strong>en</strong>taban <strong>el</strong> intercambio comercial de importación y de exportación. El año 1612 se inició <strong>el</strong><br />

transporte de los minerales de Potosí, de las famosas piñas de plata, por medio de las recuas de<br />

mulas, pues, desde 1547 <strong>en</strong> que se fundó Puerto Potosí <strong>el</strong> traslado de los minerales se hizo<br />

mediante las <strong>el</strong>egantes y pesadas llamas. "Tacna abastece de mulas de transporte, no solo al<br />

104

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!