15.05.2013 Views

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> creación de aqu<strong>el</strong> medio circundante d<strong>el</strong> varón estético <strong>en</strong> la Colonia, correspondió a la<br />

ejecución de una conci<strong>en</strong>cia propia, como instrum<strong>en</strong>to a través d<strong>el</strong> cual buscamos <strong>el</strong> ideal de la<br />

b<strong>el</strong>leza y autoctonía, que conti<strong>en</strong>e como última medida la definición morfológica d<strong>el</strong> alma<br />

americana. Consideramos que <strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to de la estética colonial es la derrota más brillante que<br />

ha podido recibir la teoría sociológica d<strong>el</strong> medio ambi<strong>en</strong>te. Aquí vemos al hombre crear su propio<br />

paideuma., imponiéndose al medio cósmico y labrando un contorno inédito.<br />

El arte colonial <strong>en</strong> <strong>el</strong> Alto Perú nos abre no sólo <strong>el</strong> s<strong>en</strong>dero a la consecución d<strong>el</strong> ideal<br />

artístico, sino que es <strong>el</strong> más profundo, <strong>el</strong> más fuerte y más poderoso tejido que unió todas las<br />

inquietudes estéticas, r<strong>el</strong>igiosas y emotivas de la época y repres<strong>en</strong>ta un hecho indiscutible que nos<br />

demuestra que estamos ligados al paisaje y a la tierra, pero, no para confundimos con los<br />

<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de la naturaleza, sino para convertirlos <strong>en</strong> instrum<strong>en</strong>to de constante superación<br />

humana. Por esto, surge como un mandato espiritual <strong>el</strong> profundizar <strong>en</strong> <strong>el</strong> alma d<strong>el</strong> <strong>Coloniaje</strong>.<br />

<strong>La</strong> compr<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong> <strong>Coloniaje</strong>, responde al tipo precursor de una nueva y original cultura,<br />

que <strong>en</strong> lugar de utilizar <strong>el</strong> cadáver, la momia d<strong>el</strong> arte, <strong>el</strong> caudal de las formas manidas, buscó la<br />

vitalidad pura, capitosa, fresca, que expande la vida d<strong>el</strong> Alto Perú y que esperaba ser descubierta<br />

<strong>en</strong> su l<strong>en</strong>guaje propio de expresión y que arrancase su secreto por <strong>el</strong> golpe mágico d<strong>el</strong> tal<strong>en</strong>to o<br />

d<strong>el</strong> g<strong>en</strong>io. Cada época de la historia humana ha creado su expresión propia. Los griegos d<strong>el</strong> b<strong>el</strong>lo<br />

estilo hablan un l<strong>en</strong>guaje plástico y lírico distinto a los artistas d<strong>el</strong> R<strong>en</strong>acimi<strong>en</strong>to y d<strong>el</strong> barroco, igual<br />

que los monolitos de Tihuanacu nos tra<strong>en</strong> un m<strong>en</strong>saje estético diverso, d<strong>el</strong> mismo modo que<br />

percibimos un nuevo hálito <strong>en</strong> los artistas de la Colonia.<br />

Los monum<strong>en</strong>tos arquitectónicos que son mudos testimonios d<strong>el</strong> grado de cultura y<br />

civilización que desarrollaron los autóctonos antepasados de los aymaras y de los keschuas, de los<br />

cuales vive <strong>en</strong> su grandiosidad mil<strong>en</strong>aria Tihuanacu, que es la forma palpitante de la modulación<br />

artística y de la proyección estética de los pueblos que habitaron las montañas y la Altiplanicie d<strong>el</strong><br />

Alto Perú. <strong>La</strong>s piedras ancestrales de Tihuanacu <strong>en</strong> su b<strong>el</strong>leza sobria, <strong>en</strong> su grandiosidad adusta,<br />

<strong>en</strong> su magnific<strong>en</strong>cia geométrica, se descubr<strong>en</strong> y sitúan la posición cultural de los prog<strong>en</strong>itores de<br />

los aymaras y de los keschuas, rev<strong>el</strong>ando al par que su poderío político, su vigor económico, ,la<br />

pot<strong>en</strong>cialidad de los inv<strong>en</strong>tores de la estética de su tiempo y <strong>el</strong> empuje para dar al ritmo de sus<br />

obras un s<strong>en</strong>tido de eternidad y la expresión suprema que los sitúe por <strong>en</strong>cima d<strong>el</strong> espacio y de la<br />

historia.<br />

Si la prehistoria de los indíg<strong>en</strong>as ando-bolivianos, repres<strong>en</strong>ta una fuerza cultural que la<br />

valore y muestra la superioridad de la dinámica que es capaz de desarrollar <strong>el</strong> cerebro humano,<br />

como ali<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eroso de progreso, <strong>el</strong> estudio de su folklore <strong>en</strong> sus riquísimos matices, nos ofrece<br />

las peculiaridades de su estética etnográfica y social. El estudio d<strong>el</strong> folklore indíg<strong>en</strong>a, fuera de<br />

mostrar la perfección de sus creaciones artísticas, nos <strong>en</strong>seña que sus producciones estéticas,<br />

están hechas según las mismas leyes que dominan las altas formas d<strong>el</strong> arte, no solo <strong>en</strong> los<br />

principios g<strong>en</strong>erales de la euritmia, de la simetría, d<strong>el</strong> contraste, de la gradación de la armonía,<br />

sino también <strong>en</strong> otros órd<strong>en</strong>es más rigurosos paral<strong>el</strong>os a los que utilizaron los at<strong>en</strong>i<strong>en</strong>ses o<br />

flor<strong>en</strong>tinos.<br />

El indio que vivía <strong>en</strong> las tierras d<strong>el</strong> Alto Perú, <strong>en</strong> todas las manifestaciones de su exist<strong>en</strong>cia<br />

si<strong>en</strong>te una int<strong>en</strong>sa necesidad de ilusión. El indio vive rodeado de un mundo formado por sus<br />

supersticiones, sus mitos, sus fantasmas y sus temores. Este mundo es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te<br />

fantasmagórico <strong>en</strong> <strong>el</strong> que nutre la médula misma de su vida, no solo es su psicología, sino también<br />

es su exist<strong>en</strong>cia física. <strong>La</strong> r<strong>el</strong>igión y su t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia mística, concluy<strong>en</strong> por cerrar <strong>el</strong> espíritu d<strong>el</strong> indio<br />

<strong>en</strong> un mundo de ilusión y también de magia. En este mundo es que <strong>el</strong> indio si<strong>en</strong>te la realidad de su<br />

ser para s<strong>en</strong>sibilizar lo que es objeto profundo de sus preocupaciones y que no es más que su vida<br />

misma, dando nacimi<strong>en</strong>to a la vida estética. Todo <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo mágico d<strong>el</strong> indio, <strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo, es<br />

creación estética, de él surg<strong>en</strong> como flora plural y varia sus ley<strong>en</strong>das, sus artes de ornam<strong>en</strong>tación,<br />

su arte de curar, su arquitectura.<br />

153

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!