15.05.2013 Views

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo XII.- LA RELIGION.- <strong>La</strong> trilogía d<strong>el</strong> imperio hispano: Dios, patria y rey.- El<br />

cristianismo político.- <strong>La</strong> función escolástica de la Colonia.- <strong>La</strong> inquisición.-<br />

S<strong>en</strong>sualismo, misticismo y tristeza.- Una r<strong>el</strong>igión de amor y de esclavos.-<br />

R<strong>el</strong>igión, hechicería y superstición.<br />

Capítulo XIII.- EL PODER SOCIAL DEL CLERO.- <strong>La</strong> vida íntima de la iglesia alto-peruana.-<br />

Clérigos, monjas y frailes.- <strong>La</strong>s costumbres r<strong>el</strong>igiosas.- Pompas y circunstancia<br />

de las fiestas r<strong>el</strong>igiosas <strong>en</strong> las ciudades y <strong>en</strong> los pueblos.<br />

Capítulo XIV.- LAS COSTUMBRES.- <strong>La</strong> planificación de las costumbres.- Costumbres<br />

impuestas y aceptadas.- Costumbres administrativas, r<strong>el</strong>igiosas y ceremonias.-<br />

<strong>La</strong>s etiquetas.- El estilo de conducta.- Costumbres tradicionales de inclinación y<br />

económicas.- Antología de las costumbres coloniales más características.<br />

Capítulo XV.- LA CASA.- <strong>La</strong>s influ<strong>en</strong>cias ambi<strong>en</strong>tales.- Los materiales de construcción.- <strong>La</strong><br />

arquitectura urbana.- Muebles y ornato de la casa.- <strong>La</strong> vida íntima.- <strong>La</strong>s<br />

costumbres hogareñas.- <strong>La</strong>s industrias caseras.<br />

Capítulo XVI.- LA CIUDAD.- Su geografía espiritual.- Ceremonial de las fundaciones.- <strong>La</strong><br />

fundación de las ciudades.- Su arquitectura.- El templo, las calles, plazas,<br />

solares y chacras.- <strong>La</strong> ciudad y <strong>el</strong> campo.- El alma de las ciudades altoperuanas.-<br />

Su evolución <strong>en</strong> los siglos XVI, XVII y XVIII.<br />

Capítulo XVII.- EL CABILDO.- Su organización.- Sus funciones.- El libro becerro.- El cabildo<br />

indíg<strong>en</strong>a.- Su pap<strong>el</strong> <strong>en</strong> la fundación de las ciudades.- Grandeza y miseria d<strong>el</strong><br />

Cabildo.- <strong>La</strong> Junta Tuitiva.- El cabildo, la escu<strong>el</strong>a primaria de la democracia<br />

alto-peruana.<br />

Capítulo XVIII.- LAS COMUNICACIONES.- Los caminos.- Tambos.- <strong>La</strong>s llamas y las arrias.- <strong>La</strong><br />

organización d<strong>el</strong> correo.- Chasquis y postillones.- <strong>La</strong> correspond<strong>en</strong>cia con<br />

España.- Intercomunicaciones con <strong>el</strong> Alto Pero.- <strong>La</strong> importancia de puerto<br />

Potosí.- <strong>La</strong> opinión d<strong>el</strong> <strong>La</strong>zarillo de Ciegos Caminantes sobre las<br />

comunicaciones.<br />

Capítulo XIX.- EL TRABAJO Y LA TIERRA.- Repartimi<strong>en</strong>tos y <strong>en</strong>comi<strong>en</strong>das.- <strong>La</strong> evolución de<br />

la propiedad agraria <strong>en</strong> <strong>el</strong> Alto Pero.- Legislación indiana d<strong>el</strong> trabajo y previsión<br />

social.- <strong>La</strong> mita.- <strong>La</strong> coca.- <strong>La</strong> situación social d<strong>el</strong> indio.<br />

Capitulo XX.- LAS INDUSTRIAS.- Los gremios y la artesanía.- El indio.- <strong>La</strong> agricultura.-<br />

Industrias derivadas de la flora.- <strong>La</strong> madera.- <strong>La</strong> industria azucarera.- <strong>La</strong> harina.<br />

-Industrias de orig<strong>en</strong> animal.- Los obrajes.-<strong>La</strong> lana y los tejidos.- El sebo.- <strong>La</strong><br />

curtiduría.- <strong>La</strong> cerámica.- Otras industrias caseras.<br />

Capitulo XXI.- LA ECONOMIA.- Política económica de España.- <strong>La</strong> industria minera.- <strong>La</strong> era<br />

potosina.- <strong>La</strong> ord<strong>en</strong>ación de las finanzas públicas <strong>en</strong> <strong>el</strong> Alto Perú.- Los<br />

situados.- <strong>La</strong> Casa de Moneda de Potosí.- El Banco de San Carlos.- <strong>La</strong><br />

pobreza d<strong>el</strong> Alto Perú al concluir <strong>el</strong> coloniaje.<br />

Capitulo XXII.- EL COMERCIO.- El intercambio hispano-colonial.- <strong>La</strong> Casa de Contratación de<br />

Sevilla.- Monopolio y contrabando.- Comercio de exportación e importación.-<br />

Comercio intercolonial.- Comercio municipal <strong>en</strong> <strong>el</strong> Alto Perú.- Costumbres<br />

comerciales.-Albóndigas.- Los repartimi<strong>en</strong>tos, las ferias, las pulperías.- <strong>La</strong><br />

recoba y las regatonas.- El alquiler d<strong>el</strong> dinero.- Moneda, pesos y medidas.<br />

Capitulo XXlll.- LA INTELIGENCIA.- <strong>La</strong> formación m<strong>en</strong>tal de la España conquistadora.- <strong>La</strong><br />

influ<strong>en</strong>cia de España <strong>en</strong> América.- El pap<strong>el</strong> cultural d<strong>el</strong> Consejo de Indias. <strong>La</strong><br />

c<strong>en</strong>sura a la int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia.- <strong>La</strong> Santa Inquisición.- El cultivo de las l<strong>en</strong>guas<br />

vernáculas.- Los romances.- Los cronistas de conv<strong>en</strong>to.- Poetas, juristas y<br />

clérigos notables.- Don Migu<strong>el</strong> de Cervantes Saavedra.- Introducción de la<br />

impr<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> <strong>el</strong> Alto Perú.<br />

Capitulo XXIV.- LA EDUCACION.- <strong>La</strong> instrucción primaria.- <strong>La</strong> primera escu<strong>el</strong>a d<strong>el</strong> Alto Perú.-<br />

Métodos pedagógicos.- Los seminarios.- Los Jesuitas.- <strong>La</strong> influ<strong>en</strong>cia cultural y<br />

política de la Universidad de San Xavier.- <strong>La</strong> Academia Carolina.- El ideal d<strong>el</strong><br />

hombre educado <strong>en</strong> la Colonia.<br />

Capitulo XXV.- LA ESTETICA.- <strong>La</strong> influ<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> hombre y la tierra.- Tiahuanacu.- El barroco.-<br />

<strong>La</strong> forma d<strong>el</strong> alma altoperuana.- El nuevo estilo plástico hispano-indíg<strong>en</strong>a.- <strong>La</strong><br />

arquitectura.- Arquetipos de arquitectura hispano-indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> <strong>el</strong> Alto Perú.<br />

Capitulo XXVI.- LA ESCULTURA.- Imaginaria artística.- Escultura decorada.- Escultura <strong>en</strong><br />

piedra.- Dorado y grabado.- El escultor indíg<strong>en</strong>a Tito Yupanqui.- Una<br />

ord<strong>en</strong>anza at<strong>en</strong>tatoria d<strong>el</strong> Virrey Toledo sobre la escultura de los indíg<strong>en</strong>as.<br />

Capítulo XXVll.- ARTES POPULARES.- Pintura y escultura r<strong>el</strong>igiosa.- <strong>La</strong> platería y la<br />

orfebrería.- Juguetería artística.- El ekeko.- <strong>La</strong> arquitectura popular.<br />

Capítulo XXVIII.- LA PINTURA.- <strong>La</strong>s etapas de su desarrollo.- Pintura primitiva.- Génesis de la<br />

pintura alto-peruana.- Pintura eclesiástica.- Retrato y paisaje.- Medio ambi<strong>en</strong>te<br />

propicio de Potosí.- <strong>La</strong> escu<strong>el</strong>a potosina.- Pérez Holguin.<br />

Capítulo XXIX.- El teatro, la música y la danza.<br />

Bibliografía y archivos especiales.<br />

2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!