15.05.2013 Views

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Conservaremos dos nombres notables de la época colonial, fr<strong>en</strong>te a estas líneas sobre la<br />

evolución de la música colonial. Herbas, autor de un miserere que es <strong>el</strong> expon<strong>en</strong>te más alto de la<br />

música sagrada, que con la técnica italiana escribió tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong> Alto Perú como <strong>en</strong> otras regiones<br />

de Indias. El indíg<strong>en</strong>a Ticona <strong>en</strong> <strong>La</strong> Paz se destacó como di- rector de una orquesta instrum<strong>en</strong>tada<br />

que estaba compuesta de indios y mestizos.<br />

He aquí que <strong>el</strong> contacto de la simpatía musical d<strong>el</strong> indio con la música española de orig<strong>en</strong><br />

militar y eclesiástico, que como <strong>en</strong> la arquitectura, <strong>en</strong>g<strong>en</strong>dra la música mestiza, hispano-indíg<strong>en</strong>a,<br />

operándose igual f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o, <strong>en</strong> la misma factura de los instrum<strong>en</strong>tos musicales. Los boleros, los<br />

bailecitos, los tristes, vidalitas y los pasacalles, son temas líricos cuyo ritmo no es puram<strong>en</strong>te<br />

hispano como tampoco están limpios de m<strong>el</strong>odías indíg<strong>en</strong>as. Se ha operado <strong>en</strong> <strong>el</strong>los la obra de la<br />

adaptación y la creación estética, si<strong>en</strong>do típicam<strong>en</strong>te altoperuanos. El ritmo manti<strong>en</strong>e un recuerdo<br />

español, pero, la tristeza y <strong>el</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to que vive <strong>en</strong> estas composiciones, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> todo <strong>el</strong> sabor<br />

expresivo d<strong>el</strong> alma indíg<strong>en</strong>a y también su leit motiv, empapado de m<strong>el</strong>ancolía.<br />

Ahora vamos a examinar <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de la formación de la música colonial, que<br />

actualm<strong>en</strong>te es llamada criolla. En la génesis de esta música han interv<strong>en</strong>ido diversos factores,<br />

si<strong>en</strong>do los principales dos: su absorción y deformación a través d<strong>el</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de las masas,<br />

dando lugar al nacimi<strong>en</strong>to de composiciones propias. En esta música hay alguna que <strong>en</strong> forma<br />

subconsci<strong>en</strong>te, fue asimilada por <strong>el</strong> instinto popular. Así <strong>el</strong> auténtico folklore colonial, cuya<br />

difer<strong>en</strong>ciación y percepción de otras formas musicales, es siempre difícil. En esta categoría se han<br />

situado algunas canciones que si<strong>en</strong>do manifestaciones d<strong>el</strong> folklore de los regnícolas, han sido<br />

ejecutados <strong>en</strong> nuevos instrum<strong>en</strong>tos que se han inv<strong>en</strong>tado a base de la pres<strong>en</strong>cia y conocimi<strong>en</strong>to<br />

de los importados de España. Tal sucede, por ejemplo, con <strong>el</strong> charango y <strong>el</strong> kirki, que son<br />

virtualm<strong>en</strong>te una caricatura de la guitarra. El charango es una guitarra miniaturizada <strong>en</strong> su tamaño<br />

y también <strong>en</strong> la calidad de los materiales de construcción. El kirki, está formado por la utilización de<br />

la osam<strong>en</strong>ta d<strong>el</strong> tatuejo, para caja sonora, integrado <strong>en</strong> sus complem<strong>en</strong>tos con la madera. Luego,<br />

t<strong>en</strong>emos <strong>el</strong> ritmo de inv<strong>en</strong>ción personal que ti<strong>en</strong>e la técnica española animada por la emoción<br />

vernácula, que es absorbida como propia y anónima por <strong>el</strong> público, y cantada y ejecutada es<br />

atribuída a su inspiración. A este género pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> la mayoría de las composiciones d<strong>el</strong> folklore<br />

criollo como huayños, pasacalles y bailecitos. Esta formación de tipo híbrido ofrece la particularidad<br />

de que se aparta de la creación típicam<strong>en</strong>te folklórica, para convertirse <strong>en</strong> una creación popular,<br />

es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te popular. Estas estructuras musicales <strong>en</strong> <strong>el</strong> dev<strong>en</strong>ir d<strong>el</strong> tiempo, posiblem<strong>en</strong>te serán<br />

apreciadas como folklóricas, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do por ahora su etiqueta de populares. Finalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> esta<br />

clase de creaciones musicales, t<strong>en</strong>emos aqu<strong>el</strong>las que captando <strong>el</strong> motivo aymara o keschua, <strong>el</strong><br />

tal<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> artista les ha impreso una forma nueva, colocándole la rúbrica de su propia<br />

personalidad. De estas creaciones hubo algunas <strong>en</strong> la Colonia, que han desaparecido. Estas han<br />

dejado de ser folklóricas, para convertirse <strong>en</strong> formaciones cultas.<br />

Cabe añadir <strong>en</strong> la formación d<strong>el</strong> folklore musical de la Colonia un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to de observación.<br />

<strong>La</strong> música española que fue adaptada y absorbida por <strong>el</strong> pueblo, no fue la aristocrática, ni d<strong>el</strong><br />

templo, ni de las cámaras regias, sino <strong>el</strong> folklore español, de tal modo que se operó un hecho<br />

social sugestivo y que es necesario registrar, mucho más interesante que <strong>en</strong> <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje y <strong>en</strong> la<br />

arquitectura. El l<strong>en</strong>guaje cast<strong>el</strong>lano, como hemos observado, recibió una galvanización propia,<br />

pero no llegó a crear nuevas estructuras verbales. En la arquitectura se produjo <strong>el</strong> injerto de<br />

modalidades vernáculas, vaciadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> molde español, pero, <strong>en</strong> la música se operó la emulsión de<br />

dos folklores, dando nacimi<strong>en</strong>to a un nuevo l<strong>en</strong>guaje que podríamos llamarlo romance musical. Es<br />

este romance que hoy constituye <strong>el</strong> muestrario d<strong>el</strong> arte folklórico colonial hispano-indíg<strong>en</strong>a, que <strong>en</strong><br />

su plasticidad adopta la formación íntima que se ha indicado. Creemos de este modo haber<br />

difer<strong>en</strong>ciado <strong>el</strong> arte popular folklórico de la Colonia d<strong>el</strong> arte puram<strong>en</strong>te popular que está alejado<br />

técnicam<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> folklore.<br />

174

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!