15.05.2013 Views

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

indios sin pagarles su respectivo salario. Se establecía que a los indíg<strong>en</strong>as precisam<strong>en</strong>te se les<br />

pague <strong>en</strong> dinero efectivo, <strong>en</strong>tregándoles "<strong>en</strong> su propia mano y no <strong>en</strong> ropa, especies, vino, chicha".<br />

Los salarios debían ser pagados <strong>el</strong> sábado "por la tarde".<br />

El jornal de los mitayos lo tasaba <strong>el</strong> gobernador. Fue variable, según la importancia de la<br />

producción, a los barreteros se les pagaba 3 y 1/2 tomines y la comida, que no debía ser la plata<br />

corri<strong>en</strong>te falta de ley, sino de metal rico, p<strong>en</strong>a de 50 azotes al indio y de ses<strong>en</strong>ta al minero. Se<br />

retribuía a los indios ocupados <strong>en</strong> las funciones dos tomines y 3 gramos. A los arrieros se les<br />

pagaba cinco pesos m<strong>en</strong>suales y media fanega de maíz, a los acarreadores de madera y<br />

caballerías dos tomines, etc.<br />

<strong>La</strong> mita era un régim<strong>en</strong> de trabajo obligatorio, al que se sometía a todos los indíg<strong>en</strong>as d<strong>el</strong><br />

Alto Perú desde la edad de 18 años a los 50, mediante sorteo, que correspondía a la séptima parte<br />

de la población aboríg<strong>en</strong>a, tocándoles <strong>el</strong> turno cada cuatro años y medio, con una vacación de dos<br />

semanas, por una de trabajo.<br />

Los indíg<strong>en</strong>as según su servicio estaban considerados como mitayos y yanaconas.<br />

"Mitayo" <strong>en</strong> keschua quiere decir <strong>el</strong> que trabaja por turno y "yanacona" <strong>en</strong> la misma l<strong>en</strong>gua significa<br />

g<strong>en</strong>te de servicio y <strong>en</strong> aymara "yanapacu", que equivale a ayudante. Los yanaconas eran indios de<br />

toda edad y sexo arraigados <strong>en</strong> las <strong>en</strong>comi<strong>en</strong>das o reparticiones, "indios vinculados por su prole y<br />

a la labranza de una haci<strong>en</strong>da y los mitayos eran los indíg<strong>en</strong>as sometidos al sorteo que servían <strong>en</strong><br />

las minas <strong>en</strong> las jornadas de trabajo que se han indicado y también <strong>en</strong> la cosecha de la coca".<br />

Así <strong>el</strong> "pongo" cumplía su turno de trabajo sirvi<strong>en</strong>do al <strong>en</strong>com<strong>en</strong>dero <strong>en</strong> la ciudad o <strong>en</strong> la<br />

aldea, cuidando principalm<strong>en</strong>te de la puerta. De ahí <strong>el</strong> nombre de "puncu", (puerta <strong>en</strong> aymara) y<br />

que cast<strong>el</strong>lanizado ha deg<strong>en</strong>erado <strong>en</strong> la palabra "pongo". Mi<strong>en</strong>tras la mujer que hacía <strong>el</strong> mismo<br />

servicio era "mitani", es decir que hacia la mita.<br />

Mitayos y yanaconas, no eran castas distintas, sino que los últimos sometidos al sorteo se<br />

convertían <strong>en</strong> mitayos. Los mitayos ganaban trabajando <strong>en</strong> servicios obligatorios y los yanaconas<br />

tributaban.<br />

El autor nacional Rigoberto Paredes sobre este asunto anota las sigui<strong>en</strong>tes sagaces<br />

observaciones: "Los yanaconas han formado una clase aparte de los indios d<strong>en</strong>ominados<br />

originarios, forasteros o agregados, qui<strong>en</strong>es constituyeron una clase superior a la de aqu<strong>el</strong>los y<br />

gozaban <strong>en</strong>tre los de la raza de muchas premin<strong>en</strong>cias. Estos (los yanaconas) son los fundadores<br />

de las haci<strong>en</strong>das o fincas, donde se les conoce con <strong>el</strong> nombre de colonos o peones".<br />

De aquí que las fuerzas indíg<strong>en</strong>as de la agricultura eran robadas por las mitas de las minas<br />

y la coca. Es debido a esta circunstancia que se sust<strong>en</strong>taban pleitos interminables <strong>en</strong>tre los<br />

<strong>en</strong>com<strong>en</strong>deros y los mineros, cuando un indio se fugaba de los minerales a sus pagos agrícolas<br />

para trabajar <strong>en</strong> <strong>el</strong> yanaconazgo.<br />

Examinada la situación de los indios, como agricultores, como sirvi<strong>en</strong>tes, como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos<br />

de tráfico, como operarios <strong>en</strong> los obrajes, a través de las leyes protectoras de España, de su<br />

t<strong>en</strong>acidad para combatir los abusos de las autoridades, de los <strong>en</strong>com<strong>en</strong>deros y de los mineros, se<br />

ti<strong>en</strong>e como un residuo trágico que estas leyes fueron nada más que una lluvia de bu<strong>en</strong>as<br />

int<strong>en</strong>ciones sobre un desierto de realidades. El hecho mismo de su exist<strong>en</strong>cia, la prodigalidad con<br />

que eran expedidas sobre los mismos tópicos, nos prueban que la voluntad avasalladora de los<br />

hombres de España era superior a un humanitarismo emotivo y romántico que se estr<strong>el</strong>laba ante <strong>el</strong><br />

resplandor dorado de los gr<strong>andes</strong> r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos económicos. <strong>La</strong>s mitas de la minería y de la coca,<br />

eran las líneas paral<strong>el</strong>as que conducían a los indios a la muerte. Es por esto que <strong>el</strong> viaje para<br />

cumplir la mita, t<strong>en</strong>ía para los indios todas las características de la partida a la guerra. Y las<br />

mismas ceremonias familiares de despedida al hijo o al marido t<strong>en</strong>ían la atmósfera trágica de un<br />

funeral. <strong>La</strong> mita minera fue una máquina trituradora de hombres igual que la mita de los obrajes y<br />

la coca. Se calculan <strong>en</strong> 8'000.000 de indios muertos <strong>en</strong> la mita d<strong>el</strong> Cerro de Potosí <strong>en</strong> un siglo y<br />

111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!