15.05.2013 Views

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Según lo anotado con r<strong>el</strong>ación a los egresos, una décima de los egresos correspondía a<br />

los servicios públicos d<strong>el</strong> Alto Perú, mi<strong>en</strong>tras las nueve décimas partes eran remitidas a España,<br />

para nutrir <strong>el</strong> siempre voraz y apurado tesoro Real.<br />

Funcionó <strong>en</strong> Potosí la Casa de Moneda con destino a la <strong>el</strong>aboración de plata labrada de<br />

acuerdo a las Reales Leyes de Indias, que disponían las reglas económicas para <strong>el</strong> s<strong>el</strong>lado de la<br />

plata.<br />

Fueron las necesidades d<strong>el</strong> circulante monetario que determinaron a las autoridades la<br />

fundación de la Casa de Moneda de Potosí. Primitivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los días iniciales de la conquista se<br />

utilizó <strong>en</strong> <strong>el</strong> Alto Perú como medio de intercambio y medida d<strong>el</strong> valor los cestos de coca <strong>en</strong> la<br />

misma forma que <strong>en</strong> otras colonias hispanas se usó <strong>el</strong> cacao o las plumas. Después se com<strong>en</strong>zó<br />

a. utilizar los metales preciosos como <strong>el</strong> oro y la plata reducidos a laminas o fragm<strong>en</strong>tos, lo que se<br />

hacía sin regulación ni medida hasta que <strong>el</strong> Virrey Don Antonio de M<strong>en</strong>doza "mandó batir la<br />

primera moneda, <strong>en</strong> reales de a cuatro, de a tres, de a dos, s<strong>en</strong>cillos, y medios, y por último hasta<br />

cuartillos, que llevaban por s<strong>el</strong>lo la cruz".<br />

<strong>La</strong> cada vez mayor demanda de moneda determinó al Virrey Don Francisco de Toledo, a<br />

crear la primera casa de moneda de Potosí, según Real Ord<strong>en</strong>anza d<strong>el</strong> 27 de septiembre de 1575.<br />

En esta casa de moneda se acuñaba, no sólo para <strong>el</strong> soberano sino también para los particulares<br />

que llevaban la plata <strong>en</strong> pasta, y que pagaba <strong>el</strong> quinto y <strong>el</strong> diezmo al Rey. El año 1651 hubo<br />

proyecto de trasladar la Casa de Moneda de Lima y d<strong>el</strong> Cuzco, conformándose para siempre <strong>el</strong><br />

financiami<strong>en</strong>to de la primitivam<strong>en</strong>te fundada por <strong>el</strong> Virrey Toledo <strong>en</strong> Potosí. El año 1753 se<br />

construyó <strong>el</strong> edificio de la Casa de Moneda exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Potosí, concluyéndose <strong>en</strong> 1773 con un<br />

costo de 1.148.452 pesos, existi<strong>en</strong>do sus planos originales <strong>en</strong> <strong>el</strong> Archivo d<strong>el</strong> Instituto de Estudios<br />

Catalanes de Barc<strong>el</strong>ona. <strong>La</strong> Casa de Moneda es fábrica de piedra y uno de los pocos monum<strong>en</strong>tos<br />

que han dejado los españoles como hu<strong>el</strong>la de la gran riqueza d<strong>el</strong> Cerro <strong>en</strong> la Villa Imperial, y que<br />

como se vé fue una de las obras postreras d<strong>el</strong> <strong>Coloniaje</strong>, cuando se ponía <strong>el</strong> sol <strong>en</strong> los dominios<br />

españoles de Indias.<br />

Otra institución que contribuyó al ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to comercial y económico de la vida d<strong>el</strong><br />

intercambio y de la riqueza <strong>en</strong> <strong>el</strong> Alto Perú, fue <strong>el</strong> Real Banco de San Carlos, que fue fundado <strong>en</strong><br />

Potosí <strong>el</strong> año 1779, consagrando <strong>en</strong>sayos bancarios que se hicieron <strong>en</strong> épocas anteriores no<br />

siempre con f<strong>el</strong>iz resultado.<br />

El Banco de San Carlos, t<strong>en</strong>ía por objeto <strong>el</strong> facilitar la circulación monetaria, permiti<strong>en</strong>do <strong>el</strong><br />

traslado de fondos a las diversas ciudades d<strong>el</strong> Alto Perú, <strong>el</strong> rescate de la plata producida por los<br />

mineros, azogueros y su acuñami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la Casa de Moneda. Se trataba por medio de este Banco<br />

de fom<strong>en</strong>tar la producción de la plata, realizando ad<strong>el</strong>antos a los azogueros, que eran llamados así<br />

los productores de plata.<br />

El Banco de San Carlos se fundó muy tardíam<strong>en</strong>te, después de que durante dos siglos se<br />

operaron las mismas operaciones por los agiotistas y traficantes, que formaban gr<strong>andes</strong> fortunas a<br />

base de la usura.<br />

<strong>La</strong>s extraordinarias cantidades de plata que se han volcado al exterior d<strong>el</strong> Cerro Rico de<br />

Potosí, que no <strong>en</strong>riqueció a los españoles sino a traficantes internacionales. "El oro de América<br />

-dice Paul de Saint Víctor- no hacía más que atravesar España para <strong>en</strong>riquecer a otras naciones".<br />

Un escritor, de la época, añade, asimilando <strong>el</strong> mundo al cuerpo, compara, "España con la boca que<br />

recibe los alim<strong>en</strong>tos, los mastica, los tritura, pero <strong>en</strong> seguida los <strong>en</strong>vía a los demás órganos, y no<br />

reti<strong>en</strong>e de <strong>el</strong>los por su parte, más que un gusto fugitivo o las partículas que por casualidad se<br />

agarran a sus di<strong>en</strong>tes".<br />

127

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!