15.05.2013 Views

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

efer<strong>en</strong>tes a la organización, inmunidad de los templos, la organización de hermandades y<br />

congregaciones, etc.<br />

3).- <strong>La</strong>s etiquetas podríamos agruparlas <strong>en</strong> dos clases: a) las públicas r<strong>el</strong>ativas a los altos<br />

funcionarios con r<strong>el</strong>ación a los distintos actos oficiales, ceremonia, protocolo, etc, y b) las privadas<br />

que eran imitación de las públicas para los actos de la vida social y de r<strong>el</strong>ación.<br />

4).- Entre las costumbres toleradas y aceptadas distinguimos:<br />

Estilos de conducta: a) juegos de naipes, dados, billares, picanterías, chicherías, etc.; b)<br />

juegos de p<strong>el</strong>ota, p<strong>el</strong>eas de gallos, ancla, etc.; c) juegos públicos, corridas de toros, despejos,<br />

juegos de las fiestas populares, la sortija; d) juegos de sociedad y juegos infantiles; e) fiestas<br />

profanas, año nuevo, alacitas, carnaval, ferias comerciales, etc.; f) bailes, saraos, banquetes,<br />

"aptaphis", bailes indíg<strong>en</strong>as, ser<strong>en</strong>atas, comedias, etc., g) la propaganda, bandos, pregones,<br />

función de las campanas, pasquines, coplas, etc., etc.<br />

5).- Costumbres tradicionales, <strong>en</strong>tre éstas distinguimos las sigui<strong>en</strong>tes:<br />

a) bautizos, confirmaciones, primeras comuniones, bodas, nombre de los niños,<br />

compadres, <strong>en</strong>tierros, plañideras, <strong>el</strong> santo, <strong>el</strong> remojo, la corcova, etc.<br />

6).- Entre las costumbres por inclinación establecemos estos dos grupos:<br />

a) manía pleitista, los oficios considerados como servicios bajos, los recados, <strong>el</strong> chisme, la<br />

murmuración, los caramilleros, los apodos, etc., y b) costumbres económicas, la "yapa", <strong>el</strong> regateo,<br />

las posesiones, las limosnas, etc.<br />

He aquí por ord<strong>en</strong> alfabético una antología de las principales costumbres coloniales:<br />

Aptaphis.- Esta costumbre de los mestizos, extinguida hace pocos años, consistía <strong>en</strong> la<br />

asociación de algunos individuos o familias que se citaban para divertirse, dividiéndose por partes<br />

iguales <strong>el</strong> aporte de las comidas y bebidas. <strong>La</strong> fiesta se realizaba <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo con motivos<br />

diversos.- Nicanor Aranzaez, Diccionario Biográfico de <strong>La</strong> Paz.<br />

Asist<strong>en</strong>cia.- Formábanlo <strong>el</strong> concurso resultante de hallarse congregados aparatosam<strong>en</strong>te,<br />

es decir, <strong>en</strong> traje de ceremonia y <strong>en</strong> ord<strong>en</strong> jerárquico, los individuos de las diversas secciones d<strong>el</strong><br />

servicio público y de las instituciones civiles y r<strong>el</strong>igiosas d<strong>el</strong> país.<br />

En lo particular, que <strong>en</strong> Chuquisaca t<strong>en</strong>ían puesto y cirio <strong>en</strong> la Asist<strong>en</strong>cia hasta los frailes,<br />

colegiales y los p<strong>en</strong>dolistas y alguaciles de los tribunales. ¿Quién de agrado r<strong>en</strong>unció allá <strong>en</strong><br />

ninguna ocasión al honor insigne de formar <strong>en</strong> la Asist<strong>en</strong>cia? De rep<strong>en</strong>te todo <strong>el</strong> mundo se deti<strong>en</strong>e<br />

<strong>en</strong> la calle, se descubre, y se inclina, ¡sil<strong>en</strong>cio!, pasa la Asist<strong>en</strong>cia. En la catedral verjas de bronce<br />

separaban de los laterales la nave d<strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro, y a ésta t<strong>en</strong>ían <strong>en</strong>trada solam<strong>en</strong>te los individuos de<br />

la Asist<strong>en</strong>cia. Ujieres d<strong>el</strong> servicio indicaban <strong>en</strong> caso de duda los asi<strong>en</strong>tos. De la designación de los<br />

ujieres podía ap<strong>el</strong>arse al maestro de ceremonias. <strong>La</strong>s quer<strong>el</strong>las de despojo eran resu<strong>el</strong>tas d<strong>el</strong><br />

mismo modo, breve y sumariam<strong>en</strong>te por <strong>el</strong> ministro semanero.- R. Mor<strong>en</strong>o.- Los Ultimas Días<br />

Coloniales <strong>en</strong> <strong>el</strong> Alto Perú.<br />

Apodos.- <strong>La</strong> vida <strong>en</strong> familia que se hacía <strong>en</strong> las ciudades y villas d<strong>el</strong> Alto Perú unida al<br />

ing<strong>en</strong>io de sus habitantes, daba lugar al uso y al abuso de apodos, derivados de características<br />

personales, defectos o deformaciones irónicas d<strong>el</strong> nombre o d<strong>el</strong> ap<strong>el</strong>ativo. Esta manía de los<br />

apodos era tan int<strong>en</strong>sa que los situaban como herederos de sus padres, la mayoría condicionados<br />

<strong>en</strong> keschua o <strong>en</strong> aymara. <strong>La</strong> historia ha conservado los apodos de algunos hombres ilustres de la<br />

indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. Pedro Domingo Murillo, <strong>el</strong> cand<strong>el</strong>ero; Graneros, <strong>el</strong> challatejeta; Catacora, <strong>el</strong> siete<br />

jetas; etc.<br />

76

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!