15.05.2013 Views

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong>s <strong>en</strong>fermedades por término g<strong>en</strong>eral eran diagnosticadas como un "dolor", cuyo orig<strong>en</strong><br />

era atribuído a un aire. <strong>La</strong> g<strong>en</strong>te se moría víctima de una corri<strong>en</strong>te de aire, que producía dolores de<br />

cabeza, trastornos graves y hasta congestiones, igual cosa ocurría con las <strong>en</strong>fermedades al<br />

pulmón. Para curar dichos dolores producidos por un aire, era preciso extraer este ag<strong>en</strong>te<br />

pernicioso d<strong>el</strong> cuerpo y para esto <strong>el</strong> remedio magistral era <strong>el</strong> azufre y si se trataba de dolor de<br />

cabeza, había que colocarse <strong>en</strong> las si<strong>en</strong>es pap<strong>el</strong> de "puchos" de cigarros aplicados con saliva.<br />

También sabían de otras <strong>en</strong>fermedades como <strong>el</strong> ahogo, los vértigos, los corrimi<strong>en</strong>tos, la ora, <strong>el</strong><br />

flato, los molim<strong>en</strong>tos, <strong>el</strong> cólico simple y <strong>el</strong> miserere. No se conocía la etiología de las distintas<br />

<strong>en</strong>fermedades y las causas de los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os d<strong>el</strong> ahogo, así como d<strong>el</strong> vértigo, ignorábase que<br />

eran malestares de carácter nervioso, bilioso, o efecto de la baja o alta presión, igualm<strong>en</strong>te que de<br />

alteraciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> metabolismo. Los corrimi<strong>en</strong>tos eran dolores producidos por la gota o <strong>el</strong><br />

reumatismo; <strong>el</strong> flato y <strong>el</strong> cólico miserere eran las distintas <strong>en</strong>fermedades estomacales, intestinales,<br />

hepáticas; <strong>el</strong> mal de piedra, la gota militar, <strong>el</strong> mal de orina, eran otras tantas <strong>en</strong>fermedades de las<br />

vías urinarias.<br />

<strong>La</strong> muerte era <strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo <strong>el</strong> único socorro y bálsamo para las <strong>en</strong>fermedades. <strong>La</strong><br />

extremaunción con campanilla y palio, la comunión o un bu<strong>en</strong> testam<strong>en</strong>to para una cap<strong>el</strong>lanía o<br />

para la construcción de un templo o siquiera de un altar eran remedios efectivos, cuando no la<br />

medida d<strong>el</strong> santo <strong>en</strong> una cinta, comer panes de San Nicolás, <strong>el</strong> milagro de Nuestra Señora de los<br />

Remedios. A los mismos evang<strong>el</strong>ios se les atribuían cualidades febrífugas, de tal modo que los<br />

evang<strong>el</strong>ios de un conv<strong>en</strong>to t<strong>en</strong>ían funciones refrescantes y las d<strong>el</strong> otro, cálidas. Se insistía también<br />

<strong>en</strong> estimar que <strong>el</strong> Credo era fresco como <strong>el</strong> tamarindo o <strong>el</strong> nitro dulce y la Salve era cálida como <strong>el</strong><br />

azahar o <strong>el</strong> "cab<strong>el</strong>lo de choclo", llamado así al pedúnculo de maíz. Así, pues, la r<strong>el</strong>igión maridada<br />

con la superstición, acudía con sus remedios y con sus milagros <strong>en</strong> socorro de los <strong>en</strong>fermos. <strong>La</strong><br />

Colonia vivió los siglos XVI, XVII y XVIII <strong>en</strong> materia de medicina, esa época indifer<strong>en</strong>ciada d<strong>el</strong><br />

curanderismo, <strong>en</strong> que la r<strong>el</strong>igión ti<strong>en</strong>e sus puntos de tang<strong>en</strong>cia con la brujería precursora de la<br />

ci<strong>en</strong>cia. Antes de acudir a los milagros se servían d<strong>el</strong> curanderismo y luego d<strong>el</strong> sistema mixto,<br />

integrado por la hechicería y la r<strong>el</strong>igión.<br />

Los pocos médicos que tuvo <strong>el</strong> Alto Perú <strong>en</strong> sus principales ciudades como Potosí,<br />

Chuquisaca y <strong>La</strong> Paz, fueron españoles y algunos graduados <strong>en</strong> la Universidad de San Marcos. <strong>La</strong><br />

Universidad de San Xavier no tuvo aulas de ci<strong>en</strong>cias naturales, faltándole por tanto las de<br />

flevotomía y de medicina, pues, aunque se dictó la Real Ord<strong>en</strong> de la creación de la Escu<strong>el</strong>a de<br />

Medicina <strong>en</strong> dicha Universidad alto-peruana, <strong>en</strong> abril de 1798, ésta no funcionó sino a principios<br />

d<strong>el</strong> ciclo republicano. De los pocos médicos españoles que hubo <strong>en</strong> <strong>el</strong> Alto Perú, unos eran latinos<br />

y otros romancistas, es decir, los latinos eran profesionales graduados, mi<strong>en</strong>tras los romancistas<br />

que sólo leían <strong>el</strong> romance cast<strong>el</strong>lano, eran simples empíricos.<br />

<strong>La</strong>s leyes de Indias y otras disposiciones administrativas conti<strong>en</strong><strong>en</strong> constantes iniciativas<br />

para la fundación de hospitales al lado de los templos, construcción de hospitales para las<br />

comunidades indíg<strong>en</strong>as y para la at<strong>en</strong>ción de los mitayos <strong>en</strong>fermos y heridos. Se tuvo, pues,<br />

conci<strong>en</strong>cia social de asistir a los "<strong>en</strong>fermos, ejerci<strong>en</strong>do la caridad, aunque la implantación de<br />

muchos servicios dispuestos <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la época todavía hoy serían novedades, debido a su<br />

inaplicabilidad idealista. <strong>La</strong> obra social de la asist<strong>en</strong>cia de <strong>en</strong>fermos <strong>en</strong> los hospitales <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo<br />

XVIII tuvo una eficacia innegable, aún d<strong>en</strong>tro de la pobreza de medios y de los rudim<strong>en</strong>tarios<br />

métodos conocidos para aliviar <strong>el</strong> dolor.<br />

Los medicam<strong>en</strong>tos utilizados <strong>en</strong> la época más divulgados eran los sigui<strong>en</strong>tes: agua de<br />

capón, ojos de cangrejo, ranas calcinadas, uñas de la gran bestia, espíritu de lombrices, piedras de<br />

araña, agua de la reina de Hungría, sal de Male de Rivero, Marte aperitivo, bálsamo de María,<br />

Serp<strong>en</strong>taria virginiana, sangre de Dragón, etc. Años después, siempre a fines d<strong>el</strong> siglo XVllI, <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

inv<strong>en</strong>tario de la Botica d<strong>el</strong> Hospital de <strong>La</strong> Paz t<strong>en</strong>emos una s<strong>en</strong>sación más civilizada de las<br />

medicinas utilizadas, y que fueron <strong>en</strong>riquecidas por muchos vegetales de orig<strong>en</strong> peruano d<strong>el</strong> Alto y<br />

d<strong>el</strong> Bajo Perú y otros sitios d<strong>el</strong> imperio de Indias. Citaremos <strong>el</strong> bálsamo d<strong>el</strong> Perú, bálsamo de tolú,<br />

45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!