15.05.2013 Views

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

De las provincias de Chile se importaba principalm<strong>en</strong>te sebo, orégano, anís, can<strong>el</strong>a,<br />

variedad de frutas secas, yerbas, flores, etc.<br />

Se importaba de las provincias d<strong>el</strong> Perú: Arequipa, Cuzco, Abancay, Guamanga, Trujillo,<br />

Moquegua y Huancavilca, azogue, vino, aguardi<strong>en</strong>te, aceitunas, aceite, azúcar, mi<strong>el</strong>, harina, arroz,<br />

etc.<br />

D<strong>el</strong> Paraguay se importaba la yerba mate, "único y ordinario alivio de los hombres <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

Perú y muy especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Potosí, de cuya infusión usaban <strong>en</strong> agua cali<strong>en</strong>te".<br />

D<strong>el</strong> Brasil se importaba palo de jabón, exportándose a dicho país platería tanto<br />

directam<strong>en</strong>te de Potosí como a través de la Arg<strong>en</strong>tina. Qui<strong>en</strong>es realizaban este comercio de<br />

contrabando eran los llamados "peruleros".<br />

Existían, además otras formas de comercio interior o intermunicipal, que se sust<strong>en</strong>taba<br />

<strong>en</strong>tre las diversas regiones de la Audi<strong>en</strong>cia de Charcas, si<strong>en</strong>do <strong>el</strong> eje de este movimi<strong>en</strong>to comercial<br />

Potosí. En primer término citemos <strong>el</strong> intercambio de rescate de minerales que se hacía <strong>en</strong> la Villa<br />

Imperial, los Chichas, Oruro, San Antonio de Esquilache, Ber<strong>en</strong>gu<strong>el</strong>a de Pacajes, Porco, Aullagas,<br />

Ocurí y Chocaya y se importaban cambiándose con plata <strong>en</strong> barras, de Chuquiago, Chichas,<br />

Soroma, etc.<br />

Cochabamba exportaba a Potosí y otros sitios d<strong>el</strong> Alto Perú, trigo, maíz, semillas,<br />

cordobanes; Tarija v<strong>en</strong>día a la misma villa ganado; <strong>La</strong> Paz, coca; Cinti, vino y aguardi<strong>en</strong>te.<br />

De Atacama y Arica se importaban pescados, sábalos, dorados, archovetas, boguillas,<br />

frutas, etc.<br />

<strong>La</strong> simple inspección de los r<strong>en</strong>glones r<strong>el</strong>ativos a la exportación altoperuana consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

minerales de oro y plata y la importación de tan diversas y múltiples mercancías de España, vi<strong>en</strong>e<br />

a establecer una balanza comercial sin comp<strong>en</strong>sación, que arroja un monstruoso déficit a las<br />

importaciones. Es decir, que puede decirse que <strong>en</strong>tre España y <strong>el</strong> Alto Perú, no existía comercio ni<br />

intercambio, sino simplem<strong>en</strong>te un gran movimi<strong>en</strong>to de exportación como consecu<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> proceso<br />

ac<strong>el</strong>erado de la industria de la plata y d<strong>el</strong> oro, que no era comp<strong>en</strong>sado <strong>en</strong> la más mínima parte. Se<br />

trata, pues, d<strong>el</strong> caso de un comercio típicam<strong>en</strong>te colonial.<br />

Los precios de los artículos de importación eran muy altos, que <strong>el</strong> cronista Martínez V<strong>el</strong>a<br />

llama exorbitantes para Potosí. En <strong>La</strong> Paz estos precios no lo eran m<strong>en</strong>os a juzgar por las noticias<br />

que nos transmite Aranzaes: una botija de vino 12 pesos, la botija de aceite 11 pesos, una pócima<br />

de agua de borrajas 8 pesos, etc., también anotaremos con Ramírez de V<strong>el</strong>asco que nos indica,<br />

una vara de paño 30 pesos, de terciop<strong>el</strong>o 30 pesos, 15 pesos de raso, 8 de tafetán, 5 de Ruán, 12<br />

de Holanda, una libra de especial 30 pesos, un quintal de pólvora 400 pesos. Complem<strong>en</strong>tamos<br />

estos datos con los precios que nos trasmite don Rigoberto Paredes: "En Potosí un pan de a libra 1<br />

real, un toro 7 pesos, un cordero 2 pesos, una llama 4 pesos, un cesto de coca 6 pesos, una<br />

fanega de maíz 6 pesos, una botija de aceite 8 pesos y una arroba de pescado seco 4 pesos". En<br />

Oruro, según F<strong>el</strong>ipe de Godoy, las mercaderías ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo precio que <strong>en</strong> Potosí; una fanega<br />

de trigo valía comúnm<strong>en</strong>te de 8 a 9 pesos, una botija de vino 8 pesos, una casa o novillo 6 pesos,<br />

una ternera <strong>en</strong> pie de 4 a 5 pesos, un queso de Paria 12 reales, una fanega de maíz, 10 pesos,<br />

una fanega de maíz <strong>en</strong> grano 6 pesos, una de chuño 7 pesos, una fanega de quinua 6 pesos, una<br />

botija de chicha 4 reales, una llama 6 pesos, un cesto de coca 6 pesos, una pieza de ropa común<br />

de mujer o de hombre, una con otra de 8 a 9 pesos y la hechura de 2 a 3 pesos". Análogos y<br />

parecidos precios también indica <strong>en</strong> su informe <strong>el</strong> Visitador Viedma. Este hecho de los precios<br />

altos, correspondía al f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o g<strong>en</strong>eral de la política mercantilista que se observa como hemos<br />

anotado también <strong>en</strong> España.<br />

131

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!