15.05.2013 Views

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Esta imag<strong>en</strong> policromada de la Virg<strong>en</strong> de Copacabana, para <strong>el</strong> análisis nos aporta dos<br />

datos: uno la vocación escultórica que es una de las manifestaciones primitivas unida al espíritu de<br />

la raza aboríg<strong>en</strong>, y la otra que <strong>en</strong> <strong>el</strong> indio sufre esta vocación dedicada a sus viejos cultos, que a<br />

presión trasmutaron sus valores, cambiando sus viejos mitos e ídolos por los nuevos mitos e ídolos<br />

d<strong>el</strong> cristianismo imaginero que importaron los conquistadores.<br />

Como complem<strong>en</strong>tación a lo que indicamos sobre la persecución de los españoles a la<br />

obra artística de los indíg<strong>en</strong>as, transcribimos a continuación la trem<strong>en</strong>da ord<strong>en</strong> d<strong>el</strong> Virrey Toledo,<br />

sólo explicable por <strong>el</strong> espíritu fanático de que se <strong>en</strong>contraba poseído y también por la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

política que <strong>en</strong>cerraba la <strong>el</strong>iminación de todo lo autóctono:<br />

"Item, porque de la costumbre <strong>en</strong>vejecida que los indios ti<strong>en</strong><strong>en</strong> de pintar ídolos y figuras de<br />

demonios y animales a qui<strong>en</strong>es solían mochar <strong>en</strong> sus dueños, tianas, vasos, báculos, paredes y<br />

edificios, mantas, camisetas y todas cuantas cosas le son necesarias, parece que <strong>en</strong> alguna<br />

manera conservan su antigua idolatría, proveeréis, <strong>en</strong> <strong>en</strong>trando <strong>en</strong> cada repartimi<strong>en</strong>to, que ningún<br />

oficial de aquí <strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante, labre ni pinte, so graves p<strong>en</strong>as, las cuales executaréis <strong>en</strong> sus personas<br />

y bi<strong>en</strong>es lo contrario haci<strong>en</strong>do. Y las pinturas y figuras que tuvier<strong>en</strong> <strong>en</strong> sus casas y edificios y <strong>en</strong><br />

los demás instrum<strong>en</strong>tos que bu<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te y sin mucho daño se pudier<strong>en</strong> quitar y señalaréis que<br />

pongan cruces y otras insignias de cristianos <strong>en</strong> sus casas y edificios".<br />

CAPITULO XXVII<br />

ARTES POPULARES<br />

Pintura y escultura r<strong>el</strong>igiosa.- <strong>La</strong> platería y la orfebrería.- Juguetería artística.- El ekeko.- <strong>La</strong><br />

arquitectura popular.<br />

El s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to estético, situado <strong>en</strong> <strong>el</strong> plano de la espontaneidad artesana, ejercido algunas<br />

veces por ayudantes de maestros o por simples apr<strong>en</strong>dices de los conv<strong>en</strong>tos, por autodidactas<br />

mestizos o indíg<strong>en</strong>as que tuvieron la intuición de crear o de imitar, fue una de las formas populares<br />

de realización artística <strong>en</strong> <strong>el</strong> Alto Perú.<br />

De este modo surgió <strong>el</strong> arte popular, sin la asist<strong>en</strong>cia de la aristocracia <strong>en</strong>cumbrada d<strong>el</strong><br />

g<strong>en</strong>io o d<strong>el</strong> tal<strong>en</strong>to, ejercido por la masa, una especie de manifestación de la emoción colectiva por<br />

la b<strong>el</strong>leza, donde la expresión social dominase sobre <strong>el</strong> individualismo. Este arte social de la<br />

colonia, manifestado <strong>en</strong> las ciudades y <strong>en</strong> las aldeas se mueve d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> gran ritmo histórico d<strong>el</strong><br />

mestizaje. Aquí es donde se percibe con toda claridad la morfología d<strong>el</strong> hibridismo artístico, etc. El<br />

cholo no ti<strong>en</strong>e módulos artísticos tradicionales y <strong>el</strong> indio ha olvidado a la fuerza su propia y<br />

tradicional técnica, pres<strong>en</strong>tando las manifestaciones estéticas con dos expresiones: una<br />

típicam<strong>en</strong>te rudim<strong>en</strong>taria e imitativa y otra que es una expresión de transformación de valores<br />

estéticos hispánicos superiores, <strong>en</strong> manifestaciones empobrecidas. El f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o d<strong>el</strong> traje se repite<br />

<strong>en</strong> las artes, que al ser un mom<strong>en</strong>to patrimonio de una clase superior es adaptado por <strong>el</strong> pueblo,<br />

si<strong>en</strong>do los mismos vestidos que dan la s<strong>en</strong>sación de otros cuando son llevados por <strong>el</strong> pueblo. Los<br />

indíg<strong>en</strong>as al disfrazarse de Pizarros y de Almagros, adoptaron <strong>el</strong> traje de los conquistadores,<br />

imprimiéndoles una fase nueva, pero inferiorizada, es decir, haciéndola popular.<br />

Este arte popular es <strong>el</strong> que se distingue por t<strong>en</strong>er como modalidad dominante la emoción<br />

es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te estética que avasalla a la técnica. Resulta <strong>en</strong> la Colonia <strong>en</strong> muchos aspectos un<br />

tramo intermedio <strong>en</strong>tre la auténtica artesanía industrial y <strong>el</strong> arte, existi<strong>en</strong>do un mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que <strong>el</strong><br />

artesano se mueve <strong>en</strong> las zonas de la técnica superior. Así la arquitectura, la escultura y la<br />

orfebrería, apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te distintas <strong>en</strong> la clase de los valores estéticos <strong>en</strong> <strong>el</strong> Alto Perú, parec<strong>en</strong><br />

t<strong>en</strong>er un tronco común, y es la escasez de una mano de obra que hace a los carpinteros<br />

escultores, a los escultores orfebres y al más capaz, arquitecto. Esta falta de división d<strong>el</strong> trabajo es<br />

propia de una sociedad <strong>en</strong> formación y <strong>en</strong> esa zona indifer<strong>en</strong>ciada se manti<strong>en</strong>e con <strong>el</strong> rostro d<strong>el</strong><br />

arte popular, que no ti<strong>en</strong>e otro objetivo que vivir para <strong>el</strong> pueblo, sin función más <strong>el</strong>evada. Este arte<br />

158

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!