15.05.2013 Views

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Según <strong>el</strong> esbozo trazado, <strong>el</strong> Alto Perú no parece muy destituído de gr<strong>andes</strong> o pequeñas<br />

industrias. Lo malo estuvo <strong>en</strong> que éstas <strong>en</strong> lugar de seguir <strong>el</strong> normal proceso de su crecimi<strong>en</strong>to se<br />

ahogaron al nacer, otras prosperaron medianam<strong>en</strong>te y las más vivieron mal llegando a los<br />

umbrales de la República <strong>en</strong> completa decad<strong>en</strong>cia, de tal modo que muchas de las industrias<br />

exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>Coloniaje</strong>, hubo que reiniciarlas y com<strong>en</strong>zar su obra como cosa nueva. <strong>La</strong> industria<br />

de la fundición d<strong>el</strong> bronce, la <strong>el</strong>aboración de piezas de cobre, la herrería noble, son industrias<br />

criollas que han desaparecido o están a punto de esfumarse, si<strong>en</strong>do así, que, <strong>en</strong> la Colonia<br />

tuvieron importancia al lado de las que hemos anotado sumariam<strong>en</strong>te.<br />

CAPITULO XXI<br />

LA ECONOMIA<br />

<strong>La</strong> política económica de España.- <strong>La</strong> industria minera.- <strong>La</strong> era potosina.- <strong>La</strong> ord<strong>en</strong>ación de las<br />

finanzas públicas <strong>en</strong> <strong>el</strong> Alto Perú.- Los situados.- <strong>La</strong> Casa de Moneda de Potosí.- El Banco de San<br />

Carlos.- <strong>La</strong> pobreza d<strong>el</strong> Alto Perú al concluir <strong>el</strong> coloniaje.<br />

<strong>La</strong> política económica de España <strong>en</strong> los siglos XVI, XVIl y XVIII con r<strong>el</strong>ación a sus colonias<br />

de Indias <strong>en</strong> sus más acusadas y perman<strong>en</strong>tes direcciones, está basada, como la de todos los<br />

países europeos contemporáneos, <strong>en</strong> la doctrina d<strong>el</strong> mercantilismo y <strong>en</strong> <strong>el</strong> monopolio. El<br />

mercantilismo español, consistió <strong>en</strong> la tesaurización d<strong>el</strong> oro, la plata, las perlas y las piedras<br />

preciosas, todas materias de valor intrínseco que eran importadas de sus dominios de ultramar. El<br />

estado aplicaba su política mercantilista y d<strong>el</strong> monopolio comercial e industrial que consistió <strong>en</strong> la<br />

realización d<strong>el</strong> intercambio exclusivo de la metrópoli con sus colonias a través de la Casa de<br />

Contratación de Sevilla, y <strong>en</strong> la práctica de una industria también exclusivam<strong>en</strong>te española, con<br />

prohibición de su funcionami<strong>en</strong>to similar <strong>en</strong> sus dominios. Como consecu<strong>en</strong>cia de la ord<strong>en</strong>ación<br />

económica proced<strong>en</strong>te de la aplicación de las pautas inflexibles d<strong>el</strong> mercantilismo y d<strong>el</strong> monopolio,<br />

se operaba <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o d<strong>el</strong> proteccionismo excluy<strong>en</strong>te, de tal suerte que las Colonias no llegaban<br />

a formar industrias propias ni tampoco la metrópoli, asumi<strong>en</strong>do España <strong>el</strong> simple pap<strong>el</strong> de<br />

intermediaria <strong>en</strong>tre las bases industriales de Europa y Asia y sus colonias de Indias. El estado<br />

español cumplía su programa de política económica, concedi<strong>en</strong>do, además, privilegios a<br />

determinadas empresas, bajo formas de monopolios de explotación comercial, de producción y de<br />

transportes. En todo se procuraba hacer coincidir <strong>el</strong> interés industrial y comercial con <strong>el</strong> interés<br />

fiscal y con <strong>el</strong>lo a fines d<strong>el</strong> siglo XVIII España inauguró la política d<strong>el</strong> proteccionismo, que<br />

predominó <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo hasta <strong>el</strong> siglo XIX.<br />

El cúmulo de obstáculos legales exist<strong>en</strong>tes tanto <strong>en</strong> España como <strong>en</strong> las colonias, que<br />

impedían un ancho desarrollo d<strong>el</strong> comercio hispano indíg<strong>en</strong>a, creó, acompañado con <strong>el</strong> régim<strong>en</strong><br />

mercantilista y monopolista, una economía consuntiva <strong>en</strong> los diversos países que integraban <strong>el</strong><br />

imperio español con la hipertrofia de la producción metalífera a exp<strong>en</strong>sas d<strong>el</strong> raquitismo d<strong>el</strong><br />

sistema orgánico.<br />

<strong>La</strong> producción ing<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> oro y de la plata <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo económico europeo produjo <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mundo económico de ultramar dos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os importantes que es necesario considerar. El primero<br />

anunciado por Marx, qui<strong>en</strong> considera que <strong>el</strong> descubrimi<strong>en</strong>to de América con sus yacimi<strong>en</strong>tos de<br />

oro y plata, que la cruzada de exterminio, esclavización y sepultami<strong>en</strong>to de la población aboríg<strong>en</strong>a<br />

<strong>en</strong> las minas, la incipi<strong>en</strong>te conquista y saqueo de las Indias ori<strong>en</strong>tales, constituy<strong>en</strong> los zócalos de la<br />

producción capitalista d<strong>el</strong> mundo moderno, solo que este capitalismo no aprovechó a España sino<br />

a las naciones como Italia, Holanda, Francia e Inglaterra, que eran sus proveedores y sus eternos<br />

prestamistas. El otro hecho importante de la economía colonial <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo, es que la abundancia<br />

de la producción d<strong>el</strong> oro y de la plata <strong>en</strong> <strong>el</strong> Alto Perú, influyó para realizar gr<strong>andes</strong> cambios <strong>en</strong> la<br />

política mundial de los metales preciosos. En España se observaba por los economistas de la<br />

época con asombro, que la carestía era extraordinaria, que se ponía de r<strong>el</strong>ieve por <strong>el</strong> precio d<strong>el</strong><br />

trigo y de los artículos de consumo, convirti<strong>en</strong>dose <strong>en</strong> <strong>el</strong> país más caro de Europa. Según Sombart<br />

119

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!