15.05.2013 Views

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de la producción hispana, ingresaron a los puertos indianos d<strong>el</strong> Pacífico y d<strong>el</strong> Atlántico, <strong>en</strong>tre los<br />

que se contaba Puerto Potosí, órgano marítimo único con <strong>el</strong> que contaba <strong>el</strong> Alto Perú.<br />

El comercio de exportación d<strong>el</strong> Alto Perú a Sevilla consistía especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> metales de<br />

plata y oro. <strong>La</strong>s piñas de plata y los tejos de oro, juntam<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> fruto d<strong>el</strong> quinto real y los<br />

ingresos de los diversos impuestos, eran trasladados anualm<strong>en</strong>te de Puerto Potosí, al que<br />

conducían tropas de arrias o piaras de llamas, custodiadas por un funcionario oficial. Los buques<br />

españoles conducían este precioso cargam<strong>en</strong>to desde Arica hasta <strong>el</strong> Callao, y luego de producirse<br />

<strong>el</strong> registro <strong>en</strong> la Casa de Contratación de Lima, de este puerto salía la flota conduci<strong>en</strong>do <strong>el</strong> tesoro<br />

real, cuyo convoy iba def<strong>en</strong>dido por los galeones. A la altura de Trujillo se unían los barcos que<br />

traían <strong>el</strong> oro d<strong>el</strong> Ecuador, prosigui<strong>en</strong>do <strong>el</strong> convoy hasta Panamá. <strong>La</strong> travesía d<strong>el</strong> Itsmo se<br />

practicaba <strong>en</strong> arrias, embarcándose <strong>el</strong> tesoro real <strong>en</strong> Portob<strong>el</strong>lo, con rumbo a Cartag<strong>en</strong>a, sigui<strong>en</strong>do<br />

a <strong>La</strong> Habana luego cruzando <strong>el</strong> Atlántico hacia España. El tráfico, salvo sucesos imprevistos<br />

duraba tres meses y debía v<strong>en</strong>cer obstáculos graves y muchos p<strong>el</strong>igros, principalm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> asalto<br />

de los corsarios.<br />

El comercio de importación de España al Alto Perú era variado, pudi<strong>en</strong>do anotarse <strong>el</strong><br />

ingreso de las sigui<strong>en</strong>tes mercaderías: vino, vinagre, sedas, brocados, paños, li<strong>en</strong>zos, sedas<br />

crudas, mantas de algodón, azogue, hierro, acero, jerga, bayetas, alumbre, pescados secos,<br />

paños, frazadas, j<strong>en</strong>gibre, drogas, añil, cera, perlas, piedras preciosas, alforjas, vidrio, loza, jarros,<br />

tinajas, vasijas, vasijas de barro, madera., ajuar de casa, tapicería, tafetanes, medias, espadas,<br />

paños, rajas, vasos, estuches, sedas diversas, juguetes, medias de p<strong>el</strong>o, o manto, alcaparras,<br />

puntas blancas de seda, estameria, sombreros de castor, l<strong>en</strong>cería, cambrayas, puntas, mant<strong>el</strong>ería,<br />

bordados, grana, cristales. Habría que agregar a esta lista una cantidad de pequeños ut<strong>en</strong>silios y<br />

manufacturas que se <strong>el</strong>aboran <strong>en</strong> España. En segundo término, después d<strong>el</strong> comercio hispanocolonial<br />

t<strong>en</strong>emos que anotar <strong>el</strong> comercio intercolonial. En Lima se organizó una Casa de<br />

Contratación semejante a la de Sevilla que conc<strong>en</strong>traba las operaciones comerciales y mercantiles<br />

de las Colonias d<strong>el</strong> Pacífico y servía también a las necesidades mercantiles d<strong>el</strong> Atlántico, tanto d<strong>el</strong><br />

Paraguay como de Bu<strong>en</strong>os Aires. El monopolio sevillano creó una sucursal <strong>en</strong> la América d<strong>el</strong> Sur,<br />

controlando así, todo <strong>el</strong> tráfico de España, Nueva España, Chile, y los Puertos d<strong>el</strong> Pacífico Sur, de<br />

tal suerte que las mercancías debían hacer <strong>el</strong> peregrinaje ya sea desde <strong>el</strong> Callao hasta Arica y de<br />

allí pasando por <strong>La</strong> Paz y de allí hasta <strong>el</strong> Sur, hasta Córdoba, donde existía la Aduana que<br />

controlaba los ingresos. Es decir, se trata de la av<strong>en</strong>tura que hoy todavía puede ser considerada<br />

como grandiosa. Este tráfico intercolonial b<strong>en</strong>eficiaba al desarrollo comercial de <strong>La</strong> Paz, que<br />

desempeñaba una función de tambo y de asimilación comercial. Esta absorción d<strong>el</strong> mercado<br />

interno de Lima que dominaba al Alto Perú, t<strong>en</strong>ía <strong>el</strong> doble objeto de reducir <strong>el</strong> comercio d<strong>el</strong> puerto<br />

de Bu<strong>en</strong>os Aires y de evitar <strong>el</strong> contrabando de las Colonias Portuguesas vecinas. <strong>La</strong> fundación de<br />

la aduana de Córdoba, levantado <strong>el</strong> monopolio, vino a constituir una barrera intercolonial, para <strong>el</strong><br />

comercio de Lima. En la lucha comercial <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> Pacífico y <strong>el</strong> Atlántico, acabó por tomar su v<strong>en</strong>taja<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires, debido a su proximidad a España y a la facilidad de los transportes.<br />

El comercio intercolonial d<strong>el</strong> Alto Perú se operó con las provincias d<strong>el</strong> Bajo Perú, la<br />

Arg<strong>en</strong>tina, Chile, Paraguay y <strong>el</strong> Brasil. Entre las particularidades de este comercio intercolonial, es<br />

preciso destacar <strong>el</strong> pago de los derechos de alcabala, y <strong>el</strong> almojarifazgo que eran iguales a "las<br />

antiguas tasas sevillanas" de 5% sobre importaciones y de 2 y ½% sobre exportaciones,<br />

exceptuándose medicinas, harina, plata amonedada, los libros <strong>en</strong> latín, como <strong>en</strong> romance<br />

<strong>en</strong>cuadernados y por <strong>en</strong>cuadernarse, escritos de mano y de molde y las pinturas.<br />

El comercio d<strong>el</strong> Alto Perú con las provincias arg<strong>en</strong>tinas de Jujuy, Salta, Cuyo y Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires, t<strong>en</strong>ía sus particularidades, una r<strong>el</strong>ativa al comercio que diríamos transcontin<strong>en</strong>tal d<strong>el</strong> Callao<br />

a Bu<strong>en</strong>os Aires, otro solo <strong>en</strong>tre las provincias m<strong>en</strong>cionadas y Potosí y Chuquisaca. De las<br />

provincias arg<strong>en</strong>tinas se importaba al Alto Perú <strong>en</strong>tre otras cosas las sigui<strong>en</strong>tes: vinagre, pasas,<br />

orejones, "kisas", charqui, chuchoca, l<strong>en</strong>tejas, garbanzos, aceitunas, tapetes de mesa, alfombras,<br />

mazos para ejes de ing<strong>en</strong>ios, perichos, cobre, cecinas, artefactos de madera, t<strong>el</strong>as de algodón,<br />

internándose ganado mular y vacuno.<br />

130

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!