15.05.2013 Views

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> talla de la virg<strong>en</strong> de Copacabana nace de las <strong>en</strong>trañas d<strong>el</strong> fervor r<strong>el</strong>igioso d<strong>el</strong> pueblo,<br />

que necesitaba para los primeros días de Febrero la protección divina contra los p<strong>el</strong>igros<br />

meteorológicos y, por consigui<strong>en</strong>te, para conjurar posibles malas cosechas y así <strong>el</strong>ige una cofradía<br />

de vecinos d<strong>el</strong> lugar la devoción a la Virg<strong>en</strong> de la Cand<strong>el</strong>aria. Pero <strong>el</strong> pueblo necesita materializar<br />

su fe, anh<strong>el</strong>a que <strong>el</strong> estuco o la madera, adquieran forma viva para hacerla objeto de su devoción.<br />

Así surge <strong>el</strong> impulso artístico d<strong>el</strong> indio Tito Yupanqui. Un devoto que debe crear al objeto de su<br />

v<strong>en</strong>eración. Después de múltiples <strong>en</strong>sayos <strong>en</strong> arcilla reb<strong>el</strong>de, Tito Yupanqui, logra dar vida<br />

decorosa ya que no b<strong>el</strong>leza a la Virg<strong>en</strong> y es aquí donde la inspiración y la fe devota, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que<br />

pedir auxilio a la técnica de Yupanqui. Se traslada a la Roma artística d<strong>el</strong> Alto Perú e instalado <strong>en</strong><br />

Potosí, bajo <strong>el</strong> fervor místico, recibe lecciones de plástica d<strong>el</strong> pintor y escultor resid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la Villa<br />

Imperial, llamado según un memorialista, Fernández. Tito Yupanqui, además bebió su inspiración,<br />

contemplando a la virg<strong>en</strong> de la Cand<strong>el</strong>aria <strong>en</strong> <strong>el</strong> templo de Santo Domingo. Unida la técnica a la<br />

imitación artística y <strong>el</strong> <strong>en</strong>tusiasmo místico-estético d<strong>el</strong> indio, al fin pudo contemplar una obra digna<br />

aunque todavía sin <strong>el</strong> nimbo de la b<strong>el</strong>leza. <strong>La</strong> exig<strong>en</strong>cia de perfección que obsede al escultor,<br />

busca consulta con <strong>el</strong> padre artista dorador d<strong>el</strong> conv<strong>en</strong>to de San Francisco de <strong>La</strong> Paz, qui<strong>en</strong><br />

estimula la inquietud de Tito Yupanqui, induciéndolo a nuevos retoques durante tres meses, hasta<br />

que hubiese brotado de las manos d<strong>el</strong> indio, la imag<strong>en</strong> de la Virg<strong>en</strong> de Copacabana, que se v<strong>en</strong>era<br />

<strong>en</strong> ese santuario desde <strong>el</strong> año 1583.<br />

Tito Yupanqui es <strong>el</strong> hombre de una sola obra. <strong>La</strong> técnica es la de la escultura <strong>en</strong> madera, a<br />

la que se ha policromado la cara y las manos, mi<strong>en</strong>tras <strong>el</strong> cuerpo se halla cubierto por los pliegues<br />

de la túnica y un vestido de oro, d<strong>el</strong> famoso oro bizantino colonial.<br />

Estamos fr<strong>en</strong>te a la estatua, desnuda de los trajes con que la costumbre de los devotos<br />

tortura a la imag<strong>en</strong>, sin la capa, sin la corona, horra de las joyas, bajo cuyos objetos está sepultado<br />

<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>ado ll<strong>en</strong>o de sugestiones. Se trata de la expresión anatómica d<strong>el</strong> cuerpo indíg<strong>en</strong>a, donde<br />

<strong>el</strong> cánon de la medida clásica estalla <strong>en</strong> fragm<strong>en</strong>tos. <strong>La</strong>s proporciones corporales a las que se ha<br />

sujetado <strong>el</strong> indio, correspond<strong>en</strong> al ideal estético que admira <strong>en</strong> su madre: cara grande, las caderas<br />

altas, cuerpo más grande que las piernas, pecho abultado y brazos más largos que <strong>el</strong> tronco. En<br />

esta anatomía lo que destaca no es ni la armonía <strong>el</strong>egante de las formas, ni tampoco una madera<br />

de gran estilo, sino esa fuerza interior de la sinceridad de realización, que consiste <strong>en</strong> la lealtad al<br />

ideal forjado, perseverando <strong>en</strong> él hasta <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo error. Así, pues, juzgada la imag<strong>en</strong> de la<br />

Virg<strong>en</strong> de Copacabana, alejados de la devoción r<strong>el</strong>igiosa y sólo situados, si nos sujetamos a los<br />

cánones d<strong>el</strong> Montañés o d<strong>el</strong> Salcillo, t<strong>en</strong>dríamos una modesta talla, pero, juzgando esta imag<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

su propia vida circundante, ajustada a un ideal estético preconcebido, ti<strong>en</strong>e un valioso mérito<br />

artístico. Pero, este valor estético no está rev<strong>el</strong>ado <strong>en</strong> la anatomía de la imag<strong>en</strong> sino <strong>en</strong> la factura<br />

de su rostro. <strong>La</strong> fr<strong>en</strong>te pequeña, la nariz recta sust<strong>en</strong>tada por los arcos de las cejas. Los ojos son<br />

una mezcla de alm<strong>en</strong>drado indíg<strong>en</strong>a y d<strong>el</strong> corte español, más gr<strong>andes</strong> que su boca. Los labios<br />

mod<strong>el</strong>ados con gracia s<strong>en</strong>sual, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la forma carnosa de las indíg<strong>en</strong>as. Pero, lo<br />

extraordinariam<strong>en</strong>te interesante es la <strong>en</strong>tonación de sus párpados violáceos, que dirig<strong>en</strong> la luz de<br />

su mirada hacia la tierra. Piadosa y ser<strong>en</strong>a actitud de ojos, de candor virginal. Esta es la obra de<br />

arte d<strong>el</strong> indio, <strong>el</strong> soplo mágico, diríase milagroso de esos ojos, que perpetuam<strong>en</strong>te destilan esta<br />

cándida mirada de piedad infinita. El Inca Tito Yupanqui hizo una imag<strong>en</strong> de la Virg<strong>en</strong> de la<br />

Cand<strong>el</strong>aria, pero, sobre todo hizo sus ojos maravillosam<strong>en</strong>te logrados <strong>en</strong> una naturalidad de vida<br />

palpitante. El óvalo de la cara, ser<strong>en</strong>o, inclinado hacia ad<strong>el</strong>ante, imprime <strong>el</strong> gesto total de la figura.<br />

<strong>La</strong> piedad de los devotos ha creado para adornar a la imag<strong>en</strong> de Copacabana un<br />

verdadero ars<strong>en</strong>al de trajes y de joyas. Trajes bordados de seda y oro, capas, mantos, coronas,<br />

collares, anillos, piedras preciosas, perlas, todo un tesoro y la misma devoción de los fi<strong>el</strong>es ha<br />

contribuído a la riqueza d<strong>el</strong> santuario con multitud de objetos de oro y plata, que integran los<br />

servicios divinos o <strong>el</strong> adorno de los arcos suntuarios d<strong>el</strong> templo postizam<strong>en</strong>te colocados <strong>en</strong> días<br />

festivos o de gala.<br />

157

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!