15.05.2013 Views

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los artífices populares de la plata y d<strong>el</strong> oro, constituyeron <strong>el</strong> gremio más abundante<br />

durante <strong>el</strong> <strong>Coloniaje</strong> y se les conoció tanto a los orfebres, filigraneros y "lekeris" con <strong>el</strong> nombre<br />

g<strong>en</strong>érico de plateros. Su importancia, puede considerarse por la profusión d<strong>el</strong> uso de los objetos de<br />

plata <strong>en</strong> todos los rincones d<strong>el</strong> Alto Perú, así <strong>en</strong> los templos, <strong>en</strong> las casas de los ricos como <strong>en</strong> los<br />

hogares de los pobres mestizos, y <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo campo <strong>el</strong> cholo más humilde lucía sus espu<strong>el</strong>as de<br />

plata y adornos arg<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> la montura y <strong>en</strong>jaezados. El oficio d<strong>el</strong> platero fue dignificado por la<br />

propia Corona, de tal forma que estos artesanos no perdían sus títulos de hidalguía y podían<br />

ejercer cargos de cabildantes. Otro dato que nos pone de manifiesto la importancia d<strong>el</strong> oficio d<strong>el</strong><br />

platero, es que su ejercicio, era también <strong>el</strong> de fundir y quintar la plata y <strong>el</strong> oro, destinado para la<br />

Corona. El que la platería alcanzó a ser muy difundida <strong>en</strong> sus diversas realizaciones, fue debido al<br />

hecho de que los mineros la hacían trabajar, con <strong>el</strong> objeto de burlar <strong>el</strong> pago de los impuestos que<br />

pesaban sobre <strong>el</strong> metal <strong>en</strong> barras.<br />

En las iglesias se construyeron altares fijos, portátiles y andas, tabernáculos, cand<strong>el</strong>abros,<br />

forros de altares y rejas de plata. Fue famosa, por ejemplo la reja de la Catedral de Chuquisaca.<br />

Luego, también eran de plata aun <strong>en</strong> las más modestas iglesias misionales los aceiteros, saleros,<br />

vinajeras, cruces altas, inc<strong>en</strong>sarios, custodias, zahumerios, pat<strong>en</strong>as, lámparas y ci<strong>en</strong> objetos más<br />

de uso eclesiástico. El coro que r<strong>el</strong>ucía <strong>en</strong> las iglesias de Potosí y Chuquisaca era abundante, que<br />

a pesar de los saqueos sufridos, todavía hoy testimonian la hu<strong>el</strong>la d<strong>el</strong> arte anónimo altoperuano,<br />

cuyas custodias artísticam<strong>en</strong>te talladas por obreros podrían llevar firmas que no habrían<br />

avergonzado a C<strong>el</strong>lini. Hoy pued<strong>en</strong> admirarse <strong>en</strong> la Catedral Metropolitana de Sucre los restos de<br />

la riqueza colonial, que luce junto al oro, las pedrerías de brillantes, zafiros, esmeraldas y perlas.<br />

Sólo la transcripción de una página de los Anales de Potosí nos daría la grandeza de la maravilla<br />

de joyas que poseían los templos de la Villa Imperial, donde no se sabe si los cronistas copian<br />

algún soñado inv<strong>en</strong>tario de Golconda o de Ofir, o es una realidad aladinesca de oro, piedras y<br />

perlas ~ que ,nos deslumbra. <strong>La</strong> Virg<strong>en</strong> de Guadalupe de Chuquisaca es otro testimonio de esa<br />

magnific<strong>en</strong>cia aúrea, de las pedrerías y de las perlas.<br />

Los artífices indíg<strong>en</strong>as <strong>el</strong>aboraron a fuerza de golpes de martillo, objetos de plata como<br />

fu<strong>en</strong>tes, vajilla, vasos de uso íntimo, cand<strong>el</strong>abros, que después eran retocados por los orfebres,<br />

expedidos <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado con <strong>el</strong> nombre de plata labrada. También fabrican aqu<strong>el</strong>los trajes que<br />

usaban para bailar los azogueros de Potosí, adornados con gr<strong>andes</strong> planchas de plata,<br />

consist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> capas, rodilleras, otros adornos y una especie de corona para cubrirse la cabeza.<br />

Estos mismos artífices indíg<strong>en</strong>as <strong>el</strong>aboran los famosos "topos", los "pichis" y las cucharas afiladas<br />

y los pescados articulados por diversas piezas superpuestas adosadas. Estos objetos repres<strong>en</strong>tan<br />

injertos indo-hispanos porque la alfilería de plata fue de uso corri<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los indios, de sabor tan<br />

vernáculo que los motivos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> evocaciones tradicionales que se remontan a los últimos días d<strong>el</strong><br />

Incario.<br />

Los trabajos de filigrana, posiblem<strong>en</strong>te introducidos al acervo vernáculo por artífices<br />

italianos, ya que <strong>en</strong> España no es difundido este arte, tomó carta de ciudadanía <strong>en</strong> la Colonia <strong>en</strong><br />

forma de producción estética popular, asimilado a la juguetería. Los artífices altoperuanos con <strong>el</strong><br />

hilo de plata construían pequeñas obras de arte, reproduci<strong>en</strong>do muebles, m<strong>en</strong>aje, animales, etc.<br />

Esta expresión materializada d<strong>el</strong> arte de la orfebrería <strong>en</strong> plata no ha desaparecido y conserva su<br />

estilo tradicional, aunque un poco bastardado. Los nacimi<strong>en</strong>tos, llamados así los b<strong>el</strong><strong>en</strong>es, fueron<br />

una expresión magnífica d<strong>el</strong> arte de la filigrana, que se iniciaba con la cuna d<strong>el</strong> niño y concluía con<br />

<strong>el</strong> conjunto d<strong>el</strong> pesebre, los reyes magos, y las consigui<strong>en</strong>tes ofr<strong>en</strong>das de éstos. Hubo una<br />

simbiosis estética y de intercambio comercial <strong>en</strong>tre lo producido <strong>en</strong> <strong>el</strong> Cuzco y Potosí, si<strong>en</strong>do<br />

apreciados los objetos de plata d<strong>el</strong> Alto Perú, <strong>en</strong> Lima, mi<strong>en</strong>tras los peruanos eran estimados <strong>en</strong><br />

las ciudades de la vieja Audi<strong>en</strong>cia de Charcas.<br />

Integra esta orfebrería popular <strong>el</strong> tallado y la <strong>el</strong>aboración de joyas, utilizadas<br />

indistintam<strong>en</strong>te para fines profanos y r<strong>el</strong>igiosos, "faluchos", cad<strong>en</strong>as, anillos, aretes, broches etc.,<br />

usados principalm<strong>en</strong>te por las cholas, que a su vez las ofrecían como ex votos a la Virg<strong>en</strong> y a los<br />

santos. Esta industria artísticam<strong>en</strong>te decad<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la actualidad r<strong>en</strong>ace con un s<strong>en</strong>tido turístico,<br />

160

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!