15.05.2013 Views

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

agrupación facilitaba <strong>el</strong> comercio, operándose la vigilancia mutua, mediante la disciplina y la<br />

jerarquía establecida, cumpli<strong>en</strong>do los reglam<strong>en</strong>tos de maestros y apr<strong>en</strong>dices. Cada gremio se<br />

hallaba bajo la advocación de un santo, acto consagratorio que significaba la realización de la<br />

festividad r<strong>el</strong>igiosa a cargo de la agrupación. Los principales oficios que se ejercieron fueron los<br />

sigui<strong>en</strong>tes: carpinteros, empedradores, silleros, curtidores, carniceros, barberos, cajoneros,<br />

pintores, mercachifles, "solaperos", bordadores, torneros, cerrajeros, picapedreros, pasamaneros,<br />

albañiles, cardadores, gorreros, plateros, v<strong>el</strong>eros, chocolateros, tinajeros, coqueros, cigarreras, etc.<br />

Los gremios bi<strong>en</strong> organizados eran muy pocos, si<strong>en</strong>do los más notables <strong>el</strong> de los coqueros,<br />

plateros, bordadores y "solaperos". Los abogados también estaban agremiados y t<strong>en</strong>ían la<br />

obligación de construir los altares d<strong>el</strong> Corpus.<br />

Vistos los gremios coloniales a la distancia se les observa como grupos de trabajadores<br />

que se unían <strong>en</strong> una corporación de tipo funcional controlada por la iglesia, que a su vez eran<br />

instrum<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> Estado. Es <strong>en</strong> realidad muy poca la difer<strong>en</strong>cia con los actuales sindicatos<br />

totalitarios y los gremios coloniales d<strong>el</strong> Alto Perú. El sindicato totalitario d<strong>el</strong> régim<strong>en</strong> corporativo, es<br />

un método de captación de que dispone <strong>el</strong> estado mediante <strong>el</strong> cual es devorado <strong>el</strong> trabajador a su<br />

servicio. En la iglesia servidora d<strong>el</strong> estado, a través d<strong>el</strong> severo control de la asist<strong>en</strong>cia a las misas,<br />

rosarios y comuniones, interv<strong>en</strong>íase <strong>en</strong> las conci<strong>en</strong>cias por la policía d<strong>el</strong> confesionario como se<br />

practica <strong>en</strong> <strong>el</strong> totalitarismo, sirviéndose de la inquisición, d<strong>el</strong> fascio o de la falange.<br />

No vamos a anotar <strong>en</strong>tre las industrias derivadas de la flora, las de tipo agrícola como <strong>el</strong><br />

cultivo de cereales, hortalizas y los tubérculos ricos <strong>en</strong> almidón, sino la de aqu<strong>el</strong>los productos que<br />

eran transformados para su v<strong>en</strong>ta al comercio.<br />

Entre las industrias de base vegetal citaremos <strong>en</strong> primer término la industria maderera y<br />

sus derivados. <strong>La</strong> riqueza forestal d<strong>el</strong> Alto Perú, que hasta hoy permanece virg<strong>en</strong> fue explotada <strong>en</strong><br />

la Colonia, <strong>en</strong> mínima escala, aprovechándose los árboles para las industrias de la construcción y<br />

<strong>el</strong> mueble. Se utilizaron principalm<strong>en</strong>te las maderas de cedro y ébano, y <strong>en</strong> la última época colonial<br />

<strong>el</strong> naranjo. <strong>La</strong>s puertas, las v<strong>en</strong>tanas, los coros, los artesonados, las hornacinas y los altares de los<br />

templos fueron de cedro. También se labraron de igual manera toda la riqueza d<strong>el</strong> mueble colonial.<br />

El cuero repujado, pintado y dorado también fue otro de los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos decorativos d<strong>el</strong> mueble. El<br />

mueble hispano-indíg<strong>en</strong>a, severo, disciplinante, no ofrece comodidad ni confort ni aún provisto d<strong>el</strong><br />

acolchonado d<strong>el</strong> terciop<strong>el</strong>o o de sus panas, pero <strong>en</strong> cambio su talla algunas veces tosca le<br />

comunica una gracia propia, y una majestad solemne que sólo ti<strong>en</strong>e pareja con <strong>el</strong> mueble español.<br />

El bargueño, fue al mismo tiempo altar y santuario, <strong>el</strong> arco de la desp<strong>en</strong>sa donde se guardaban las<br />

especies, las arquetas que eran las depositarias de los ajuares de las novias, todo fue tallado <strong>en</strong><br />

madera de cedro. <strong>La</strong> dignidad de la mesa solemne con sus sillas de asi<strong>en</strong>to y espaldar de cuero, <strong>el</strong><br />

catre historiado y las arcas d<strong>el</strong> dormitorio, juntam<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> marco que ornam<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> San Migu<strong>el</strong>,<br />

fueron de cedro. El sillón y los escaños, graves, severos, decorativos, mortificantes, eran <strong>el</strong> lujo d<strong>el</strong><br />

estrado criollo. Los ataúdes, para podrirse, también eran de madera de cedro.<br />

El consumo de la madera con finalidades industriales que tuvo gran aplicación, fue <strong>en</strong> la<br />

fabricación de molinos, obrajes, chorrillos, igualm<strong>en</strong>te que <strong>en</strong> las maquinarias d<strong>el</strong> acuñado de la<br />

plata <strong>en</strong> la Casa de Moneda y <strong>en</strong> otras máquinas de la industria minera, <strong>en</strong> las carretas y <strong>en</strong><br />

moldes de montura, igual que <strong>en</strong> la talla de los santos.<br />

<strong>La</strong> caña de azúcar fue v<strong>en</strong>tajosam<strong>en</strong>te aclimatada <strong>en</strong> Ganta Cruz de la Sierra. <strong>La</strong><br />

producción d<strong>el</strong> azúcar y m<strong>el</strong>azas, tuvo gran prosperidad <strong>en</strong> la región d<strong>el</strong> Ori<strong>en</strong>te alto-peruano,<br />

hasta mediados d<strong>el</strong> siglo XIX. <strong>La</strong> exportación d<strong>el</strong> azúcar negó a t<strong>en</strong>er importancia, pero sufrió un<br />

rudo golpe <strong>el</strong> año 1612 <strong>en</strong> que <strong>el</strong> Virrey Marqués de Montes Claros, negó la ex<strong>en</strong>ción de muchas<br />

gab<strong>el</strong>as que pesaban sobre este importante artículo de primera necesidad. El año 1796, según <strong>el</strong><br />

informe d<strong>el</strong> visitador Viedma, Santa Cruz exportó 10.600 arrobas de azúcar y 500 odres de mi<strong>el</strong>.<br />

<strong>La</strong> producción d<strong>el</strong> trigo unida íntimam<strong>en</strong>te a la industria molinera, y a la <strong>el</strong>aboración d<strong>el</strong><br />

pan, mereció <strong>el</strong> mayor interés para su estímulo de parte de las autoridades españolas y a los<br />

negociantes particulares. El clima de cabecera de valle propicio al cultivo d<strong>el</strong> trigo,<br />

115

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!