15.05.2013 Views

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El maíz, a la llegada de los españoles, com<strong>en</strong>zó a ser utilizado como alim<strong>en</strong>to para<br />

<strong>en</strong>gordar <strong>el</strong> ganado porcino, igualm<strong>en</strong>te que para la nutrición de las aves de corral. El español tuvo<br />

gran resist<strong>en</strong>cia para alim<strong>en</strong>tarse con maíz, a tal punto que, por ejemplo, ahora <strong>en</strong> Europa se<br />

consume este grano <strong>en</strong> todas sus formas <strong>en</strong> la mayoría de los países, excepto <strong>en</strong> España que sólo<br />

es empleado para consumo d<strong>el</strong> ganado. El español utilizó <strong>el</strong> maíz para fabricar alcohol y <strong>el</strong>aborar<br />

aceite.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, vamos a referimos a la utilización d<strong>el</strong> maíz y de sus principales productos <strong>en</strong> la<br />

terapéutica y <strong>en</strong> la magia de los Callahuayas. Para la adivinación emplean los granos de maíz de<br />

distintos colores, los cuales se viert<strong>en</strong> de la mano sobre una superficie blanca. El agrupami<strong>en</strong>to de<br />

los granos, según los colores afines, su dispersión y frescura, constituy<strong>en</strong> <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos básicos para<br />

la lectura de la suerte, cuya interpretación queda librada a la fantasía y a la p<strong>en</strong>etración intuitiva,<br />

d<strong>el</strong> adivino. Otro método para predecir la fortuna por medio d<strong>el</strong> maíz, consiste <strong>en</strong> coger con la<br />

mano un “hichi" y colocarlo sobre una superficie plana. Luego se procede a retirar los granos de<br />

dos <strong>en</strong> dos, hasta que queda un saldo, sea de una pareja o un sólo grano; si la solución es par,<br />

repres<strong>en</strong>ta augurio de bu<strong>en</strong>a suerte <strong>en</strong> <strong>el</strong> tema consultado, y si es impar es signo de lo contrario.<br />

Entre los productos d<strong>el</strong> maíz usados <strong>en</strong> la terapéutica de los Callahuayas, señalaremos la<br />

pasta de esta gramínea que, cal<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> agua a <strong>el</strong>evada temperatura, desempeña funciones<br />

emoli<strong>en</strong>tes y descongestionantes, ac<strong>el</strong>erando la formación de tumores y postemas. <strong>La</strong> chicha<br />

cali<strong>en</strong>te desempeña pap<strong>el</strong> importante como diaforético <strong>en</strong> casos de resfriado. <strong>La</strong> chicha sin<br />

ferm<strong>en</strong>tar, cocida con <strong>el</strong> pedúnculo d<strong>el</strong> maíz, es suministrada como diurético. Entre las prácticas<br />

funerarias que ofician los Callahuayas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>el</strong> depositar <strong>en</strong> las tumbas chicha, maíz<br />

tostado y otros alim<strong>en</strong>tos derivados de ese grano, como sust<strong>en</strong>tos destinados al gran viaje que<br />

empr<strong>en</strong>de <strong>el</strong> muerto. Esta costumbre indíg<strong>en</strong>a d<strong>el</strong> Altiplano ha sido transmitida por la influ<strong>en</strong>cia<br />

quichua; pues <strong>en</strong> las tumbas d<strong>el</strong> Incario, recién descubiertas, se han <strong>en</strong>contrado granos de maíz<br />

<strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a conservación y sin haber perdido su poder germinativo.<br />

<strong>La</strong> Papa.- Entre los alim<strong>en</strong>tos es<strong>en</strong>ciales de la dieta indíg<strong>en</strong>a figura la papa, de orig<strong>en</strong><br />

americano, que se ha convertido <strong>en</strong> <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to importante de la mesa universal. Los cronistas<br />

coloniales <strong>el</strong>ogian a la papa como uno de los frutos sabrosos de especie vegetal que "crec<strong>en</strong><br />

debajo de la tierra". Como una utilización típica de la papa por los Indios aymaras y que no se ha<br />

difundido por <strong>el</strong> mundo, vamos a referirnos a la <strong>el</strong>aboración d<strong>el</strong> "chuño" y la "tunta".<br />

Se trata de dos diversas formas de conservación de la papa, la una por deshidratación y la<br />

otra por lavado, ya que ambas consigu<strong>en</strong> preservar la c<strong>el</strong>ulosa que conti<strong>en</strong>e la papa. <strong>La</strong> "tunta" se<br />

obti<strong>en</strong>e por medio d<strong>el</strong> lavado de la papa. Es un producto blanco, fofo, liviano. Los indios preparan<br />

este producto someti<strong>en</strong>do las papas a una corri<strong>en</strong>te de agua a la h<strong>el</strong>ada, <strong>en</strong> forma alternativa, sin<br />

que llegu<strong>en</strong> a tocar los rayos d<strong>el</strong> sol, surgi<strong>en</strong>do de ahí ese su color alabastrino. El "chuño",<br />

obt<strong>en</strong>ido de la misma papa, es de color negro, compacto, duro y más pesado que <strong>el</strong> agua. El<br />

"chuño" se prepara por los indios someti<strong>en</strong>do la papa a la h<strong>el</strong>ada y al sol, alternativam<strong>en</strong>te, de tal<br />

modo que al cabo de algunos días de este tratami<strong>en</strong>to, adquiere una consist<strong>en</strong>cia típica. Tanto la<br />

"tunta" como <strong>el</strong> "chuño" pued<strong>en</strong> conservarse indefinidam<strong>en</strong>te, siempre que no sean atacadas por la<br />

polilla, cosa que sólo ocurre <strong>en</strong> las tierras cálidas.<br />

Con refer<strong>en</strong>cia a la preparación d<strong>el</strong> "chuño" y de la "tunta", <strong>el</strong> escritor peruano don Javier<br />

Pulgar <strong>Vida</strong>l, dice que este proceso sirve para conservar algunas de las bacterias útiles <strong>en</strong> la<br />

c<strong>el</strong>ulosa de la papa, <strong>en</strong> tal forma que ambas substancias suministradas <strong>en</strong> forma de mazamorra,<br />

equivaldrían a la ingestión de una cantidad de ferm<strong>en</strong>tos útiles como los que conti<strong>en</strong>e la p<strong>en</strong>icilina<br />

obt<strong>en</strong>ida por los aboríg<strong>en</strong>es d<strong>el</strong> Perú y Bolivia y que también se obti<strong>en</strong>e de otros vegetales como <strong>el</strong><br />

maíz, la oca, <strong>el</strong> "ullucu". Lo cierto <strong>en</strong> esta observación es que los Callahuayas suministran como<br />

remedio la ingestión de "lauas" (mazamorras) ferm<strong>en</strong>tadas, conocidas con <strong>el</strong> nombre de "poskos",<br />

precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> casos de fiebres o de la fiebre puerperal. ¿Conocían los Callahuayas la<br />

pot<strong>en</strong>cialidad curativa de estas féculas ferm<strong>en</strong>tadas?, ¿se puede hablar de la p<strong>en</strong>icilina indíg<strong>en</strong>a?<br />

50

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!