15.05.2013 Views

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Otro, que <strong>el</strong> eje de la sociedad colonial fué <strong>el</strong> mestizaje, al resultar <strong>el</strong> meridiano histórico<br />

desplazado por estas nuevas masas de ímpetu asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> que se constituyó como poderoso<br />

aglutinante para la composición étnica d<strong>el</strong> futuro nacional. <strong>La</strong> Colonia d<strong>el</strong> Alto Perú adquiere un<br />

rostro propio con la aparición d<strong>el</strong> mestizo. Fué como la carta de ciudadanía de un nuevo mundo<br />

que surge. <strong>La</strong> pres<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> mestizaje es un hecho irrectificable y por este motivo, porque no<br />

podemos torcer <strong>el</strong> curso de la historia, puesta <strong>en</strong> marcha por la vida, es que se precisa darle toda<br />

la trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia necesaria. El español inferiorizó y despreció al mestizo, la regulación de la familia<br />

lo postergó, <strong>el</strong> concepto d<strong>el</strong> honor lo humilló, su orig<strong>en</strong> extralegal lo consideró un proscripto <strong>en</strong> la<br />

sociedad altoperuana. <strong>La</strong> maldición teológica de una clerecía corrompida también lo consideró<br />

como un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to subalterno al lado de los españoles, no obstante que éstos muchas veces con<br />

fines de especulación ante la Corona, los hicieron figurar como hijos, fueran naturales, adulterinos,<br />

etc. Es cierto que la ley escrita no establecía difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre blancos, mestizos y criollos, y que<br />

<strong>en</strong> cambio los mulatos eran reputados "infames de derecho", pero, <strong>en</strong> la vida social <strong>el</strong> mestizo era<br />

calumniado <strong>en</strong> <strong>el</strong> bi<strong>en</strong> y <strong>en</strong> <strong>el</strong> mal. De aquí que se <strong>el</strong>abora todo un sistema psicológico de<br />

prejuicios, para poner un s<strong>el</strong>lo de ignominia sobre los cholos, prejuicios que han sido recogidos por<br />

las g<strong>en</strong>tes y algunos escritores d<strong>el</strong> siglo XIX, consagrados por todo <strong>el</strong> furor hispanizante de la<br />

aristocracia de los criollos con aqu<strong>el</strong>la frase troqu<strong>el</strong>ada <strong>en</strong> estilo bíblico que los llamó "la raza<br />

híbrida e infecunda". También se les calumnió <strong>en</strong> <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>, tal la falsa observación que anota <strong>el</strong><br />

Padre Feijoo por la que se atribuye a los mestizos un temprano despertar int<strong>el</strong>ectual y un<br />

anublami<strong>en</strong>to de la m<strong>en</strong>te también prematuro. Solórzano y Pereira sostuvo un criterio ecuánime,<br />

exaltando <strong>en</strong> su justa medida <strong>el</strong> valor d<strong>el</strong> temperam<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> mestizo y d<strong>el</strong> criollo.<br />

En los mismos días coloniales que para referirse al mestizo se utiliza <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te<br />

apotegma, dicho <strong>en</strong> latín macarrónico:<br />

"Cholibilis nuncan bonum, e si bonum nuncan perfectum, per quo cholibilis e semper,<br />

semper cholibilis".<br />

Además había <strong>en</strong> <strong>el</strong> español <strong>el</strong> prejuicio de la superioridad étnica sobre los indíg<strong>en</strong>as, que<br />

derivó lógicam<strong>en</strong>te hacia los mestizos. Este s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de superioridad d<strong>el</strong> español, nutrido por su<br />

orgullo de conquistadores, de guerreros y de bravos, tuvo <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XIX sus panegiristas <strong>en</strong> los<br />

discípulos d<strong>el</strong> Conde de Gobineau o de Agazzis, que inv<strong>en</strong>taron <strong>el</strong> mito de las razas puras,<br />

echando por contraste todo su desprecio hacia los grupos étnicos considerados inferiores como los<br />

indíg<strong>en</strong>as y los mestizos. Al lado de la aristocracia de la raza hispana los cholos eran especie<br />

subalterna.<br />

Si la Colonia hoy día ofrece interés social e histórico, es precisam<strong>en</strong>te por <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o d<strong>el</strong><br />

mestizaje, y nuestro mismo país no habría t<strong>en</strong>ido que exhibir como expresión étnica propia, aparte<br />

de los aboríg<strong>en</strong>es, nada particular. Si la historia colonial la constituy<strong>en</strong> los conquistadores y los<br />

indios, los mestizos la forman con mayor fuerza, que son <strong>el</strong> producto típicam<strong>en</strong>te indo-español, y<br />

auténticam<strong>en</strong>te propio d<strong>el</strong> medio circundante histórico.<br />

Como rasgos psicológicos d<strong>el</strong> mestizo, vamos a poner <strong>en</strong> <strong>el</strong> tubo de <strong>en</strong>sayos d<strong>el</strong> análisis y<br />

de la síntesis, un esquema de las dos personalidades étnicas que han operado la combinación<br />

biológica d<strong>el</strong> mestizo. <strong>La</strong> personalidad d<strong>el</strong> indio <strong>en</strong> sus más destacados caracteres está<br />

repres<strong>en</strong>tada por la línea de una voluntad sin resist<strong>en</strong>cia o lo que es igual a la fórmula d<strong>el</strong><br />

introvertido. El indio ti<strong>en</strong>e más impulsos biológicos que voluntad y mucho m<strong>en</strong>os int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia y<br />

s<strong>en</strong>sibilidad que voluntad. Naturalm<strong>en</strong>te que esta fórmula responde a un cont<strong>en</strong>ido psicológico<br />

integral de la personalidad indíg<strong>en</strong>a. El español, <strong>en</strong> cambio, ti<strong>en</strong>e la voluntad <strong>en</strong> acción sin control,<br />

es decir es un típico extravertido. <strong>La</strong> voluntad d<strong>el</strong> español es superior a su int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia y su<br />

int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia superior a su s<strong>en</strong>sibilidad. <strong>La</strong> asociación de términos psicológicos es contra-puesta y al<br />

producirse <strong>el</strong> mestizo no se ti<strong>en</strong>e un tipo fijo que responda a una psicología invariable, con una<br />

fórmula anímica sintética definitiva, sino que la extroversión y la introversión alternan con <strong>el</strong><br />

dominio de la voluntad sobre la int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia unas veces y otras <strong>en</strong> caso inverso. También se ofrece<br />

que <strong>en</strong> <strong>el</strong> mestizo se pres<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> introvertido con la fórmula de la psicología española y otras, la d<strong>el</strong><br />

extravertido con <strong>el</strong> d<strong>en</strong>ominador indíg<strong>en</strong>a.<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!