15.05.2013 Views

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

desgraciadam<strong>en</strong>te no es muy abundante <strong>en</strong> <strong>el</strong> territorio d<strong>el</strong> Alto Perú, de aquí que no hubiese<br />

proliferado por todo <strong>el</strong> país. En Cochabamba, llamada <strong>en</strong> la época la Val<strong>en</strong>cia peruana, aclimató <strong>el</strong><br />

trigo magníficam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la misma forma que <strong>en</strong> la provincia de Porco. Cochabamba llegó a<br />

exportar a las provincias limítrofes d<strong>el</strong> Alto Perú, <strong>en</strong>tre maíz y trigo, 360.000 fanegas. <strong>La</strong> industria<br />

molinera tuvo <strong>en</strong> cierto modo un ambi<strong>en</strong>te casero haciéndose funcionar las piedras de moler, bajo<br />

la acción de trapiches de madera, a presión de caídas de agua. <strong>La</strong> panificación era una industria<br />

doméstica. Todas las casas disponían de un horno y de un día a la semana a cargo de la<br />

servidumbre para <strong>el</strong>aborar <strong>el</strong> pan familiar.<br />

Los españoles pronto se dieron cu<strong>en</strong>ta d<strong>el</strong> valor económico d<strong>el</strong> maíz, conocieron la<br />

infinidad de sus aplicaciones y aprovecharon este cereal <strong>en</strong> las veinte formas que los utilizaban los<br />

incas, sin desperdicio alguno desde las hojas empleadas para <strong>el</strong> r<strong>el</strong>l<strong>en</strong>o d<strong>el</strong> colchón, hasta los<br />

"marlos" destinados a cal<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> hogar. D<strong>el</strong> maíz apr<strong>en</strong>dieron a extraer la mi<strong>el</strong> y la chicha, aparte<br />

de las "humintas" y los tamales".<br />

Entre las industrias m<strong>en</strong>ores de orig<strong>en</strong> vegetal, debemos citar la <strong>el</strong>aboración d<strong>el</strong> vino y<br />

aguardi<strong>en</strong>tes. <strong>La</strong>s pocas regiones d<strong>el</strong> Alto Perú, que cu<strong>en</strong>tan hoy con la industria vitivinícola,<br />

fueron iniciadas <strong>en</strong> su producción durante la Colonia, cuando aun no regían las disposiciones<br />

prohibicionistas de su cultivo. El vino también ligado a la liturgia católica por <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to<br />

indisp<strong>en</strong>sable a la c<strong>el</strong>ebración de la misa, trató de ser un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to importante de los artículos<br />

prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de Sevilla, y por este motivo se proscribió la plantación de sarmi<strong>en</strong>tos. Apesar de las<br />

reales cédulas persecutoras de la vid, se prosiguió cultivando <strong>en</strong> las regiones de Chuquisaca,<br />

Cochabamba y <strong>La</strong> Paz, demostrando así una vez más que la aplicación de las disposiciones reales<br />

fueron siempre muy r<strong>el</strong>ativas. Se consideró a las viñas nocivas <strong>en</strong> igual categoría que la coca,<br />

pues, una real cédula dictada <strong>en</strong> 26 de Mayo de 1609, prohíbe que se repartan indios para la<br />

cosecha y cultivo de las viñas y la coca. Sólo <strong>el</strong> distrito de <strong>La</strong> Paz llegó a producir <strong>en</strong> 1586, 14.000<br />

arrobas de vino. ¡Con la prohibición!<br />

El cacao, una de las preciosas producciones altoperuanas, fue uno de los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos más<br />

cultivados y consumidos <strong>en</strong> la Colonia. El chocolate fue uno de los alim<strong>en</strong>tos básicos de las g<strong>en</strong>tes<br />

d<strong>el</strong> Alto Perú y su fabricación estuvo ext<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> forma de industria doméstica <strong>en</strong> los conv<strong>en</strong>tos, y<br />

preparadas <strong>en</strong> pastillas de cacao y azúcar <strong>en</strong> las casas particulares, bajo la d<strong>en</strong>ominación de<br />

"labrado de chocolate". El chocolatero fue <strong>el</strong> personaje pintoresco y sali<strong>en</strong>te de los gremios<br />

altoperuanos y alternaba <strong>en</strong> su trabajo, visitando casas de pobres y ricos.<br />

Los famosos polvos de la Condesa, como se llamó primitivam<strong>en</strong>te a la quina, <strong>en</strong> hom<strong>en</strong>aje<br />

a la condesa de Chinchón, pronto se esparcieron por <strong>el</strong> mundo. Así la obt<strong>en</strong>ción de la corteza de la<br />

quina, fue una de las principales industrias extractivas de orig<strong>en</strong> vegetal que tuvo <strong>el</strong> Alto Perú.<br />

Uno de los nuevos vicios que conoció la humanidad, fue <strong>el</strong> que se descubrió al mismo<br />

tiempo que <strong>el</strong> Nuevo Mundo, <strong>el</strong> fumar tabaco. <strong>La</strong>s regiones tropicales de los Yungas alto-<br />

peruanos, poseían esta planta aromática y con su producción se alim<strong>en</strong>taba la industria colonial<br />

d<strong>el</strong> tabaco picado, que se fumaba <strong>en</strong>vu<strong>el</strong>to <strong>en</strong> pap<strong>el</strong> y también por vía nasal. <strong>La</strong>s cigarreras d<strong>el</strong><br />

siglo XVIII, las cholas d<strong>el</strong> Alto Perú, constituyeron un gremio alegre. El consumo d<strong>el</strong> tabaco<br />

proporcionó ingresos apreciables al erario español El cultivo d<strong>el</strong> café <strong>en</strong> las zonas de los Yungas,<br />

también interesó a las g<strong>en</strong>tes de la Colonia. Tuvo gran consumo <strong>en</strong> Potosí y Tucumán.<br />

Patrimonio de la flora d<strong>el</strong> Alto Perú, <strong>el</strong> algodón que se <strong>en</strong>contró por los españoles <strong>en</strong><br />

abundancia esparcido hacia la región d<strong>el</strong> Ori<strong>en</strong>te y principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Santa Cruz de la Sierra.<br />

Aparte de esta producción propia también se lo importó de Chile y <strong>el</strong> Perú por puerto Potosí. Esta<br />

fibra textil se utilizó para la fabricación de tocuyo. "<strong>La</strong>s t<strong>el</strong>as de algodón que se tejían <strong>en</strong> <strong>el</strong> país<br />

-informa <strong>el</strong> historiador Taborga- procuraban la subsist<strong>en</strong>cia a miles de personas de Chuquisaca y<br />

más todavía <strong>en</strong> Cochabamba. Era una industria tosca y rudim<strong>en</strong>taria, pero, que por lo mismo<br />

empleaba mayor número de brazos <strong>en</strong> los t<strong>el</strong>ares e hilados. Los tocuyos de que vamos hablando<br />

se <strong>en</strong>viaban <strong>en</strong> gruesas cantidades hasta Bu<strong>en</strong>os Aires, de donde volvían pintados con labores y a<br />

116

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!