15.05.2013 Views

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

La Vida Social en el Coloniaje - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

azúcar y a su tamaño, que alcanza a las cuar<strong>en</strong>ta especies, capaces de transformarse<br />

constantem<strong>en</strong>te por los cruces r<strong>el</strong>ativos.<br />

Como nuestro objeto es indicar las utilidades que reporta <strong>el</strong> maíz a los indíg<strong>en</strong>as, nos<br />

vamos a limitar a <strong>en</strong>unciar sus múltiples empleos: <strong>La</strong> chicha era <strong>el</strong> vehículo que unía a los hombres<br />

y a los dioses, a través de la fecundidad de la tierra. <strong>La</strong> adoración de los indios quichuas y aymaras<br />

al maíz, fue <strong>el</strong> resultado d<strong>el</strong> milagro que operan sus múltiples y variadas aplicaciones. El indio<br />

nacía sobre un colchón hecho por "chalas" de maíz, se cal<strong>en</strong>taba <strong>el</strong> agua para su primer lavado<br />

con la misma <strong>en</strong>voltura. Estas mismas "chalas" servían para techar sus chozas, para alim<strong>en</strong>tar sus<br />

ganados y <strong>en</strong>volver la sal molida, <strong>el</strong> ají y la manteca; fumaban su tabaco cubierto por su<br />

transpar<strong>en</strong>cia y luego servían a la mesa sus humitas def<strong>en</strong>didas por esta misma cubierta. El<br />

"marlo" d<strong>el</strong> choclo, ti<strong>en</strong>e utilidad como combustible, para tapar las vasijas, formar <strong>el</strong> cuerpo de las<br />

imág<strong>en</strong>es sagradas, y para no desperdiciar nada de este integrante c<strong>en</strong>tral d<strong>el</strong> maíz, los morados<br />

sirv<strong>en</strong> para teñir la mazamorra de este color conocida con <strong>el</strong> nombre de "posko-api".<br />

<strong>La</strong> caña d<strong>el</strong> maíz o "huiro" no ti<strong>en</strong>e desperdicio para los indios qui<strong>en</strong>es aprovechan su<br />

riqueza <strong>en</strong> azúcar, lo chupan al natural, refrescándose la boca con su d<strong>el</strong>icioso sabor. El tallo d<strong>el</strong><br />

maíz sirve luego para la <strong>el</strong>aboración de la mi<strong>el</strong> rica y cálida que se utiliza como golosina y<br />

medicam<strong>en</strong>to. Con <strong>el</strong> zumo d<strong>el</strong> huiro, sometido a una cura especial, también preparan <strong>el</strong> vinagre.<br />

Los granos de maíz recib<strong>en</strong> la primera aproximación al indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> su niñez, cocidos <strong>en</strong><br />

agua. Este es <strong>el</strong> pan primario que servirá de alim<strong>en</strong>tación inicial, si<strong>en</strong>do arrancados sus granos d<strong>el</strong><br />

"marlo", por la presión de los di<strong>en</strong>tes. El grano de maíz tostado se transforma <strong>en</strong> <strong>el</strong> compañero d<strong>el</strong><br />

indio, si<strong>en</strong>do algunas veces <strong>el</strong> único alim<strong>en</strong>to <strong>en</strong> sus prolongados viajes. Los famosos "chasquis"<br />

soportaban sus largas y rápidas caminatas mant<strong>en</strong>idos por <strong>el</strong> "tostado" y chupando sus raciones<br />

de coca. El "tostado" indíg<strong>en</strong>a sirvió también a los españoles de la conquista <strong>en</strong> sus fatigosos<br />

viajes, y a los soldados de todos los tiempos <strong>en</strong> Bolivia. El "mote", maíz de tamaño especial,<br />

desgranado previam<strong>en</strong>te, se utiliza como sustituto d<strong>el</strong> pan, que acompaña al queso y a los<br />

picantes de distintas clases. El maíz "pasancalla", que tostado <strong>en</strong> manteca da las formas plurales<br />

de diminutas flores, era <strong>el</strong> alim<strong>en</strong>to consagrado a las festividades r<strong>el</strong>igiosas. Hoy día mismo los<br />

peregrinos que viajan al Santuario de Copacabana, consum<strong>en</strong> la "pasancalla", estimándola como<br />

saliva de la Virg<strong>en</strong>. El "choclo" molido y condim<strong>en</strong>tado ofrece otras variedades muy especiales<br />

para la alim<strong>en</strong>tación. Se <strong>el</strong>abora <strong>en</strong> primer término la "humita", condim<strong>en</strong>tada con sal, ají y queso,<br />

que <strong>en</strong>vu<strong>el</strong>ta <strong>en</strong> "chala" es cocida al horno o <strong>en</strong>tre piedras cali<strong>en</strong>tes. Esta misma "humita" se<br />

prepara <strong>en</strong> dulce con pasas. El tamal es una variedad de la humita, con la difer<strong>en</strong>cia que la pasta<br />

de maíz está aderezada con "charqui" cocido al vapor, <strong>en</strong>vu<strong>el</strong>ta su masa <strong>en</strong> hojas de plátano.<br />

Además, de la pasta d<strong>el</strong> maíz salada o dulce, los indios hac<strong>en</strong> distintos past<strong>el</strong>es, que son<br />

cocinados al horno. Con la harina d<strong>el</strong> maíz los indios preparan pan, y mezclada con harina de trigo<br />

amasan un nuevo pan de sabor magnífico. Luego, con la harina <strong>el</strong>aboran distinta clase de<br />

mazamorras, ("apis") saladas y dulces. <strong>La</strong> "lagua" de los aymaras con "chalona" es típica, lo mismo<br />

que <strong>el</strong> "posko-api" teñido de morado.<br />

<strong>La</strong> chicha es <strong>el</strong> licor de los dioses indíg<strong>en</strong>as. Los indios <strong>el</strong>aboran dos clases de chichas,<br />

una sin ferm<strong>en</strong>to y otra con graduación alcohólica. <strong>La</strong> chicha sin ferm<strong>en</strong>tar es un cocimi<strong>en</strong>to de<br />

maíz que sirve de refresco y ti<strong>en</strong>e que ser consumida a poco tiempo de su <strong>el</strong>aboración; a esta<br />

clase pert<strong>en</strong>ece la chicha morada y otras no alcohólicas. <strong>La</strong> chicha ferm<strong>en</strong>tada procede d<strong>el</strong> Incario.<br />

El Padre José de Arriaga explica la <strong>el</strong>aboración de la chicha ferm<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> la sigui<strong>en</strong>te forma:<br />

"Mascan <strong>el</strong> maíz mujeres donc<strong>el</strong>las y a las que hac<strong>en</strong> ayunar no comi<strong>en</strong>do ni sal, ni ají, ni<br />

durmi<strong>en</strong>do al tiempo que dura <strong>el</strong> "hazalle" con sus maridos, las que son casadas".<br />

Este mascar d<strong>el</strong> maíz es la preparación d<strong>el</strong> llamado "muco", que es <strong>el</strong> producto de la<br />

quimificación de la glucosa' con la diastasa de la saliva y que sirve como fu<strong>en</strong>te básica de la<br />

ferm<strong>en</strong>tación, desempeñando <strong>el</strong> "muco" <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de la levadura <strong>en</strong> la cerveza. En la actualidad<br />

todavía <strong>en</strong> Bolivia se consume la chicha no sólo <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> grupo indíg<strong>en</strong>a, sino también por los<br />

mestizos y blancos. El vicio de beber la chicha ha creado <strong>el</strong> chichismo, que es un estado alcohólico<br />

que responde a los tipos de la dipsomanía y <strong>el</strong> etilismo.<br />

49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!