31.01.2014 Views

Ecografia del Aparato Locomotor.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El nervio mediano en la muñeca aparece como una<br />

estructura ecogénica, superficial, en forma de una cinta,<br />

de 3 a 5 mm. de grosor, anterior a los tendones flexores.<br />

En el túnel carpiano, el nervio aparece, en un CT como un<br />

área redondeada ecogénica. A veces se puede confundir<br />

con los tendones flexores pero el nervio no se desplaza con<br />

los movimientos de la mano y es menos ecogénico.<br />

ALTERACIONES PATOLÓGICAS<br />

DE LA MANO Y DE LA MUÑECA<br />

ALTERACIÓN DE LOS TENDONES<br />

Tendinitis. Tenosinovitis aguda<br />

La tendinitis <strong>del</strong> flexor radial <strong>del</strong> carpo es una entidad<br />

poco conocida, aunque no rara. En estos pacientes se puede<br />

ver un engrosamiento <strong>del</strong> tendón a nivel de su inserción<br />

distal y en la vecindad <strong>del</strong> tubérculo escafoideo el cual<br />

aparece hipoecoico no homogéneo, con calcificaciones en<br />

la forma crónica.<br />

Otros tendones que pueden afectarse son los extensores<br />

radiales largo y corto <strong>del</strong> carpo, el extensor largo <strong>del</strong> primer<br />

dedo y el tendón <strong>del</strong> extensor cubital <strong>del</strong> carpo.<br />

Debido a que los tendones flexores de la mano y la<br />

muñeca tienen una vaina sinovial extensa, la tenosinovitis<br />

es frecuente y se evalúa mejor en cortes transversales. En<br />

la forma aguda el tendón aparece engrosado, rodeado de<br />

líquido y con la membrana sinovial muy fina.<br />

Tenosinovitis crónica<br />

Los tendones afectados por una tenosinovitis crónica<br />

exudativa o hipertrófica se engruesan y se ven como cintas<br />

hiperecoicas rodeados de líquido. En los casos crónicos,<br />

infectados y en la AR, se pueden ver ecos internos<br />

dentro <strong>del</strong> líquido. Los tendones flexores y extensores de<br />

la muñeca son los más afectados. En los casos avanzados<br />

hay además alteraciones intrínsecas <strong>del</strong> tendón con<br />

un aspecto no homogéneo de bordes irregulares, a veces<br />

con ruptura patológica. En el DC puede haber aumento<br />

<strong>del</strong> flujo.<br />

Tenosinovitis estenosante<br />

En estos casos el tendón está atrapado por un canal<br />

osteofibroso o por un ligamento, lo que provoca una estenosis<br />

en el lado comprimido con inflamación de la porción vecina.<br />

Los tendones más afectados en la muñeca son: el abductor<br />

largo <strong>del</strong> primer dedo y el extensor corto de este dedo, en el<br />

primer compartimiento dorsal, que es lo que se conoce como<br />

enfermedad de De Quervain. A veces se confunde con una<br />

artritis de la articulación proximal <strong>del</strong> primer dedo. En un<br />

CT se ve un halo hipoecoico que rodea a estos tendones.<br />

El fenómeno <strong>del</strong> «dedo en gatillo» es frecuente en la<br />

tenosinovitis estenosante y por lo general interesa a los<br />

tendones flexores en la polea digital proximal de la mano<br />

donde existe una formación nodular en la superficie <strong>del</strong><br />

tendón, frecuente en los pacientes reumáticos.<br />

Lesiones traumáticas de los tendones<br />

Las lesiones traumáticas de los tendones pueden deberse<br />

a accidentes agudos, a fenómenos de sobreuso u ocurrir<br />

secundarios a una artritis inflamatoria. Para evaluar<br />

las lesiones traumáticas de los tendones de la mano se requiere<br />

la realización de cortes en planos paralelos y perpendiculares<br />

al eje de los mismos.<br />

La ruptura completa se ve como discontinuidad de estas<br />

estructuras, asociada a alteraciones en las partes blandas<br />

vecinas, por edema.<br />

Las rupturas parciales se aprecian como un engrosamiento<br />

<strong>del</strong> tendón, con alteración de la ecogenicidad.<br />

Las tenosinovitis ocurren con frecuencia en algunas<br />

actividades ocupacionales con traumas pequeños y repetidos<br />

o en el curso de una infección vecina.<br />

Lesiones traumáticas de los tendones<br />

extensores<br />

Estas lesiones son muy frecuentes debido a lo superficial<br />

y fino de estos tendones y se clasifican en 2 grupos.<br />

Lesiones abiertas de los tendones extensores<br />

Teniendo en cuenta su topografía lesional se han diferenciado<br />

distintas áreas anatómicas de lesión, lo que incluyen<br />

8 zonas. Debido a la localización y función <strong>del</strong><br />

aparato extensor sus lesiones producen alteraciones <strong>del</strong><br />

mismo y de las estructuras articulares. Sólo nos vamos a<br />

referir a las más frecuentes.<br />

La laceración <strong>del</strong> tendón terminal en la llamada zona<br />

1, en la articulación interfalángica distal, determina una<br />

deformidad en flexión de esta falange (deformidad en mazo<br />

abierto). La laceración <strong>del</strong> labio central en la zona 3 provoca<br />

una deformidad en ojal, secundaria a una flexión de<br />

la articulación interfalángica proximal y de hiperextensión<br />

de la articulación distal.<br />

102 Ecografía <strong>del</strong> <strong>Aparato</strong> <strong>Locomotor</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!