31.01.2014 Views

Ecografia del Aparato Locomotor.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

pueden dividir en estables o inestables, y en sintomáticos<br />

y asintomáticos. Cuando quedan limitados a una bursa o<br />

receso sinovial son asintomáticos. Con la ecografía no sólo<br />

hay que hacer el diagnóstico de esta entidad, sino además<br />

referir su número, tamaño y localización.<br />

PATOGENIA<br />

Es el resultado de un trauma agudo con desprendimiento<br />

de un fragmento osteocondral o por afecciones crónicas,<br />

tales como la osteoartritis, traumas crónicos repetidos<br />

y la osteocondromatosis sinovial. El mecanismo de<br />

formación de los cuerpos libres varía en cada una de estas<br />

entidades.<br />

En la osteocondromatosis los cuerpos libres se forman<br />

en la membrana sinovial por una metaplasia<br />

osteocondromatosa, mientras que en las otras variedades<br />

los fragmentos se originan <strong>del</strong> cartílago articular y <strong>del</strong> hueso<br />

subcondral vecino, como resultado de un trauma agudo o<br />

crónico, o por un fenómeno isquémico subcondral. Cuando<br />

son múltiples son más pequeños y casi siempre uniformes<br />

en forma y tamaño. Cuando son únicos ocurren en las<br />

fracturas transcondrales y en la ostecondritis disecante.<br />

En la osteoartritis y osteonecrosis lo habitual es que hayan<br />

pocos fragmentos mientras que en la osteocondromatosis<br />

los fragmentos son múltiples.<br />

Una vez que el cuerpo libre yace en la cavidad articular,<br />

sufre el mismo proceso y los mismos cambios<br />

morfológicos que interesan al componente óseo y condral<br />

<strong>del</strong> cuerpo extraño, no importa la causa. Debido a la falta<br />

de vascularización el componente óseo sufre daño celular,<br />

seguido de necrosis isquémica. Debido a que el cartílago<br />

es avascular, y es irrigado por la sinovial, hay proliferación<br />

<strong>del</strong> componente condromatoso y aposición de nuevo<br />

cartílago lo que conduce a su crecimiento y a un aspecto<br />

más uniformemente liso.<br />

El cartílago original y las nuevas capas que se depositan<br />

tienden a la calcificación secundaria, debido a la muerte<br />

de los condrocitos. Ello explica la composición de los cuerpos<br />

libres crónicos: un fragmento central original, con<br />

cambios óseos necróticos y anillos concéntricos periféricos<br />

de cartílago calcificado que muestran áreas locales de formación<br />

ósea que le dan un aspecto laminar en los rayos X.<br />

En ocasiones los fragmentos pueden unirse a la<br />

sinovial a gran distancia de su origen, a veces con detención<br />

<strong>del</strong> crecimiento, cuando no reciben el líquido sinovial<br />

que los nutre. Cuando se fijan a la pared sinovial pueden<br />

desaparecer o sumarse al hueso por una nueva<br />

vascularización procedente de la membrana sinovial. Esto<br />

ocurre en las articulaciones muy tensas. Otras veces pueden<br />

abrirse paso a través de la cápsula y presentarse como<br />

un condroma extracapsular que puede sufrir una transformación<br />

maligna.<br />

Las fracturas subcondrales con separación de un fragmento<br />

de cartílago o de cartílago y hueso subcondral, es<br />

casi siempre el resultado de un trauma tangencial sobre<br />

una superficie articular convexa. Puede ser parcial o completa.<br />

En las fracturas osteocondrales los cuerpos libres<br />

pueden tener sólo cartílago articular o cartílago y hueso<br />

vecino. Por lo general las fracturas osteocondrales afectan<br />

a las articulaciones que soportan peso como consecuencia<br />

de un movimiento brusco de torsión o luxación articular.<br />

Los sitios frecuentes son: las superficies articulares de la<br />

rótula y la cara lateral de la tróclea femoral en la luxación<br />

patelar lateral, la superficie que soporta peso <strong>del</strong> cóndilo<br />

femoral en el esguince de la rodilla, así como las caras<br />

laterales <strong>del</strong> domo astragalino en la inversión traumática<br />

<strong>del</strong> tobillo.<br />

La ostecondritis disecante, predomina en la rodilla (cóndilo<br />

interno <strong>del</strong> fémur y la muesca intercondílea) y en el<br />

codo (superficie <strong>del</strong> capitelum). Su aspecto recuerda a una<br />

fractura osteocondral, que con frecuencia es bilateral. Predomina<br />

en la rodilla, a veces con distribución familiar.<br />

En la osteoartritis, osteonecrosis y en la artropatía<br />

neuropática hay una desintegración progresiva de la superficie<br />

interna articular con desprendimiento de fragmentos<br />

condrales y óseos en la cavidad articular. Predomina<br />

en las articulaciones que soportan peso y en el codo. En su<br />

patogenia, se asocia a una incongruencia de la superficie<br />

articular opuesta con ausencia de dolor, que lleva a la formación<br />

de pequeños fragmentos que una vez libres en la<br />

cavidad, pueden aumentar en tamaño y que posteriormente<br />

no sólo se agravan las lesiones de las superficies articulares,<br />

sino también los síntomas de la artritis.<br />

La osteocondromatosis sinovial, como ya sabemos puede<br />

ser primaria o secundaria a otras artritis. En su forma<br />

primaria se desconoce su causa, y hay hiperplasia sinovial<br />

y metaplasia osteocondral, con formación de múltiples<br />

nódulos condrales u osteocondrales.<br />

La mayoría se presenta como una artritis<br />

monoarticular, aunque a veces puede ser múltiple, interesando<br />

la rodilla, el codo y el hombro. En raras ocasiones<br />

se interesa la vaina sinovial de un tendón o una bursa<br />

sinovial.<br />

La forma secundaria ocurre en articulaciones previamente<br />

afectadas de una artritis, los cuerpos libres<br />

son menos numerosos, de mayor tamaño y de forma menos<br />

regular.<br />

El cartílago articular se ve en la ecografía como una<br />

capa fina hipoecoica, de grosor uniforme, de superficie<br />

lisa y que cubre a la línea gruesa hiperecoica correspondiendo<br />

al hueso subcondral. El tamaño <strong>del</strong> fragmento y el<br />

58 Ecografía <strong>del</strong> <strong>Aparato</strong> <strong>Locomotor</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!