31.01.2014 Views

Ecografia del Aparato Locomotor.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

·Síndrome compartimental. Agudo y crónico.<br />

·Rabdomiólisis.<br />

·Tumores musculoesqueléticos.<br />

·Enfermedad neuromuscular.<br />

·Como guía para las punciones aspirativas o<br />

medicamentosas<br />

TÉCNICA DEL EXAMEN<br />

Es preferible utilizar transductores lineales de alta resolución<br />

(7,5-14 MHz.), realizando cortes longitudinales<br />

(CL), transversales (CT) y oblicuos (CO), siempre comparando<br />

con el lado opuesto sano y realizando, de modo<br />

simultáneo, una palpación ultrasonográfica con el<br />

transductor.<br />

Los músculos deben estudiarse en reposo y luego de<br />

una contracción isométrica, a veces con maniobras de<br />

flexión y extensión, pasivas y activas.<br />

Cuando se quiere valorar el grado de vascularización<br />

es aconsejable el empleo <strong>del</strong> DC, que también debe realizarse<br />

en reposo y luego <strong>del</strong> ejercicio.<br />

En las lesiones no palpables es aconsejable utilizar la<br />

ecografía para marcar en la piel el sitio de la lesión previa<br />

a la biopsia aspirativa o al acto quirúrgico. La punción<br />

aspirativa puede realizarse en tiempo real.<br />

ASPECTO ECOGRÁFICO NORMAL<br />

Como ya hemos señalado los músculos esqueléticos<br />

están constituidos por fibras musculares agrupadas en fascículos,<br />

separados entre sí por septum de tejido<br />

fibroadiposo (perimisium). El músculo a su vez, está rodeado<br />

por el epimisium. La suplencia vascular es rica con<br />

fluctuaciones importantes en el flujo que pueden variar<br />

con el nivel de ejercicio.<br />

El patrón ecográfico es similar en todos los músculos<br />

esqueléticos: en cortes longitudinales el perimisium aparece<br />

como una estría ecogénica, oblicua y paralela que<br />

contrasta con el fondo muscular (hipoecoico); en corte<br />

transversal el perimisium aparece como pequeños ecos en<br />

mancha y líneas cortas distribuidas a lo largo <strong>del</strong> fondo<br />

muscular hipoecoico. En ocasiones y en cortes transversales<br />

se pueden ver gruesos septum intramusculares<br />

ecogénicos, lo que produce un patrón reticulado. La fascia<br />

intermuscular es muy ecogénica.<br />

Durante la contracción muscular el músculo cambia<br />

en su forma y en la orientación de las estrías ecogénicas,<br />

bien visibles en cortes longitudinales.<br />

El DC puede mostrar los vasos intramusculares, de<br />

pequeño tamaño.<br />

PATOLOGÍA MUSCULAR<br />

Lesiones musculares traumáticas<br />

La afección traumática es la enfermedad muscular más<br />

frecuente y predomina en las extremidades. Los accidentes<br />

relacionados con el deporte en el curso de un esfuerzo<br />

muscular y los accidentes de la vía pública, constituyen la<br />

enfermedad muscular traumática más frecuente. Es importante<br />

utilizar los métodos imagenológicos siempre en<br />

colaboración con los ortopédicos, reumatólogos y médicos<br />

de Medicina Deportiva, que aportan datos de gran<br />

importancia a la hora de interpretar las imágenes.<br />

El papel de la ecografía en la evaluación de los traumas<br />

musculares ha sido motivo de múltiples trabajos. Sus<br />

principales indicaciones son:<br />

. Valorar la extensión de una lesión y medir la distancia<br />

de separación de los bordes de la herida muscular, de<br />

valor pronóstico en el grado de cicatrización y como<br />

guía para la evacuación de los hematomas, cuando<br />

están presentes.<br />

. Determinar el estado de la curación, de valor pronóstico<br />

para reiniciar las actividades físicas o deportivas.<br />

. Valorar la magnitud de la cicatrización o de fibrosis,<br />

de valor pronóstico sobre la pérdida de la capacidad<br />

muscular y presencia de lesiones residuales (quistes,<br />

miositis osificante, etc.).<br />

MECANISMO DEL TRAUMA<br />

Los traumas musculares pueden ser clasificados en:<br />

externos o directos, que pueden provocar desde una contusión<br />

hasta una ruptura, y en internos o indirectos que<br />

pueden ir desde un calambre hasta una ruptura. También<br />

es importante el diferenciar las lesiones agudas, las manifestaciones<br />

evolutivas y sus complicaciones.<br />

Trauma directo o externo<br />

El trauma directo de un músculo puede ser provocado<br />

por cualquier objeto romo. Durante algunos deportes el<br />

trauma es producto <strong>del</strong> choque entre 2 jugadores o entre el<br />

jugador y un objeto estacionario. En el trauma directo el<br />

músculo interesado es comprimido contra el hueso vecino<br />

y la lesión puede variar desde una contusión hasta un hematoma<br />

intramuscular de rápida evolución. Cuando el<br />

músculo está en tensión en el momento <strong>del</strong> trauma una<br />

contusión puede llevar a una ruptura muscular.<br />

Cuando se produce una isquemia de las fibras musculares<br />

por un trauma directo extenso o una compresión prolongada<br />

puede ocurrir una rabdomiólisis en que se produ-<br />

14 Ecografía <strong>del</strong> <strong>Aparato</strong> <strong>Locomotor</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!