31.01.2014 Views

Ecografia del Aparato Locomotor.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sinonimia<br />

No existe.<br />

Patología<br />

Es un tumor de consistencia variable, a veces blando y<br />

otras sólido, lo que depende de la presencia de áreas<br />

quísticas, focos de necrosis y zonas de hemorragias. Su<br />

aspecto es lobulado y su superficie de sección tiene una<br />

apariencia mucinosa o gelatinosa. En ocasiones es<br />

translúcido y recuerda al condrosarcoma.<br />

Cuando la tumoración no es muy extensa, o no ha sido<br />

tratada, se puede identificar una cápsula fina de tejido fibroso,<br />

la que le da aspecto encapsulado, excepto en la zona<br />

en que invade al hueso. Algunos cordomas presentan focos<br />

de calcificación u osificación.<br />

Edad, sexo, localización y situación<br />

Edad. Este tumor se puede ver en la infancia y adolescencia<br />

aunque es más frecuente en edades por<br />

encima de los 40 años.<br />

Sexo. Para algunos autores predomina en el sexo<br />

masculino.<br />

Localización. Se localiza, preferentemente, en el eje<br />

<strong>del</strong> esqueleto, sobre todo en la región sacra y en la<br />

unión craneoespinal. Aunque raras veces se implanta<br />

en las vértebras intermedias, si lo hace aparece<br />

en el siguiente orden de frecuencia: en la columna<br />

cervical, dorsal y lumbar.<br />

Situación. En la columna vertebral predomina en la<br />

región sacrococcígea, y en el cráneo en la región<br />

<strong>del</strong> clivus.<br />

Ecografía<br />

Cuando estos tumores asientan en la pelvis ósea pueden<br />

llegar a adquirir gran tamaño y se extienden por la<br />

región glútea y hacia la excavación pélvica. La ecografía<br />

es de gran valor en estos casos viéndose la imagen tumoral<br />

que desplaza los músculos de la región glútea. Otras veces<br />

se confirma su crecimiento hacia la pelvis, donde provoca<br />

compresión de la vejiga y <strong>del</strong> recto, bien identificables en<br />

la ecografía.<br />

TUMORES DE LAS PARTES BLANDAS (PB)<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La principal aspiración en la evaluación radiográfica<br />

de un tumor de las partes blandas (PB) es: su detección,<br />

identificación de un posible diagnóstico específico o de un<br />

razonable diagnóstico diferencial y su estadiamiento, todo<br />

lo cual se ha mejorado notablemente en los últimos años,<br />

con el empleo de la TAC y sobre todo de la IRM, que<br />

permiten su más rápida detección y estadiamiento, dada la<br />

facilidad en precisar sus límites anatomopatológicos. En<br />

los últimos años, el USAR se ha convertido en la herramienta<br />

inicial de estudio de estas lesiones. Se calcula que<br />

son capaces de establecer un diagnóstico relativamente<br />

específico en el 25-50 % de estos tumores.<br />

La evaluación imagenológica de estos tumores es bastante<br />

similar a la descrita anteriormente en los tumores<br />

óseos, y en particular, en los tumores de las PB. La incidencia<br />

de los tumores benignos de las PB es muy alta,<br />

sobrepasando con mucho a los tumores malignos. Si bien,<br />

existen múltiples variedades, ellos pueden agruparse en 2<br />

grandes categorías:<br />

-Lesiones benignas: lipomas, histiocitoma fibroso,<br />

fascitis nodular, neoplasia neurogénica,<br />

hemangiomas, fibromatosis, sinovitis pigmentada,<br />

gangliones quístico, etc.<br />

-Lesiones malignas: fibrohistiocitoma maligno,<br />

fibrosarcoma, liposarcoma, sarcomas inespecíficos<br />

de células fusiformes, leiomiosarcoma,<br />

rabdomiosarcoma, tumores malignos de las vainas<br />

de los nervios periféricos, dermatofibrosarcoma<br />

protuberans y sarcoma sinovial.<br />

CLASIFICACIÓN. PRINCIPIOS<br />

DE LA CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL<br />

DE LOS TUMORES DE PARTES BLANDAS<br />

Una clasificación precisa de estos tumores ha de basarse<br />

en una estrecha correlación entre el cuadro clínico y<br />

el histológico, apoyados en los datos <strong>del</strong> laboratorio y de<br />

la imagenología. Para establecer un diagnóstico correcto<br />

es importante considerar los aspectos siguientes:<br />

1. Datos de la historia clínica que incluyen edad, sexo,<br />

raza, antecedentes patológicos personales y familiares,<br />

exposición a radiaciones, polvos, etc.<br />

2. Una exploración física completa que incluya la localización<br />

precisa <strong>del</strong> tumor, su relación con la piel y órganos<br />

vecinos, su carácter único o múltiple, velocidad<br />

de crecimiento, tamaño, movilidad, consistencia, etc.<br />

Así, tenemos que:<br />

Si se trata de un tumor nodular, profundo y voluminoso,<br />

es probable que sea un liposarcoma.<br />

Si comienza en las capas profundas y crece hacia la<br />

piel produciendo una masa fungosa, rojo oscura, debe<br />

pensarse en un rabdomiosarcoma.<br />

Ecografía en los tumores óseos y de las partes blandas 175

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!