31.01.2014 Views

Ecografia del Aparato Locomotor.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

grosor <strong>del</strong> cartílago pueden ser fácilmente determinados<br />

con la ecografía.<br />

El aspecto en la ecografía de los cuerpos libres, refleja<br />

su estructura anatómica. Los fragmentos calcificados aparecen<br />

como imágenes hiperecoicas sin la presencia <strong>del</strong> anillo<br />

hipoecoico <strong>del</strong> cartílago. Casi siempre se asocia a aumento<br />

<strong>del</strong> líquido intraarticular, lo que facilita su movilidad.<br />

El derrame asociado es hipoecoico o anecoico.<br />

En los cuerpos libres osteocondrales, posteriores a un<br />

trauma agudo, puede verse el contenido hemorrágico <strong>del</strong><br />

líquido.<br />

La movilidad de los cuerpos libres permite diferenciarlo<br />

de los osteofitos y de las calcificaciones capsulares<br />

y sinoviales, que permanecen fijas, lo cual se logra con el<br />

estudio ecográfico dinámico de la articulación.<br />

Por su parte, la hipertrofia sinovial se ve en forma de<br />

proyecciones vellosas hiperecoicas que protruyen en el líquido<br />

sinovial y que se vascularizan en el Doppler.<br />

En las articulaciones con grandes cavidades como la<br />

rodilla y el hombro los cuerpos libres se pueden mover<br />

fácilmente entre los diferentes compartimientos de estas<br />

articulaciones, pero no es importante para el artroscopista,<br />

que está obligado a explorar todos los espacios. No sucede<br />

lo mismo con las articulaciones pequeñas o tensas<br />

en que el cuerpo libre puede quedar limitado a un compartimiento<br />

tan pequeño, que no pueda explorarse por el<br />

artroscopista y requiera utilizar una vía de acceso apropiada;<br />

de ahí el valor de su localización precisa con los<br />

métodos imagenológicos.<br />

ASPECTO ECOGRÁFICO PARTICULAR<br />

DE LOS CUERPOS LIBRES<br />

EN LAS DIFERENTES ARTICULACIONES<br />

Y BURSAS<br />

Es necesario conocer el aspecto de los recesos<br />

sinoviales y de las bursas paraarticulares, así como las<br />

referencias anatómicas de las articulaciones que tienen<br />

cuerpos libres.<br />

Como ya hemos señalado, en la ecografía, los cuerpos<br />

libres se ven como focos ecogénicos aislados dentro<br />

de la cavidad articular, más visibles cuando hay derrame<br />

articular asociado. A veces se requieren maniobras para<br />

desplazar el líquido y ver mejor los cuerpos libres, que<br />

por lo general se sitúan en localizaciones específicas en<br />

las diferentes articulaciones. Vamos a referirnos a la detección<br />

de los cuerpos libres en las principales articulaciones<br />

y a realizar un pequeño recordatorio anatómico<br />

de las diferentes bursas.<br />

HOMBRO<br />

El hombro tiene 3 recesos sinoviales principales:<br />

1. Un receso axilar localizado por debajo <strong>del</strong> hombro entre<br />

la metáfisis proximal y el cuello glenoideo.<br />

2. Un receso subcoracoideo, por debajo de la coracoides<br />

y medial a la articulación.<br />

3. El receso de la vaina <strong>del</strong> tendón de la PLB.<br />

Los cuerpos libres predominan en el receso axilar y el<br />

estudio se hace con el paciente acostado, el hombro elevado<br />

y el transductor en la axila. En la ecografía se puede<br />

ver la cabeza humeral, cubierta por el cartílago hialino, el<br />

espacio articular, la porción inferior de la glenoides y la<br />

bolsa axilar situada entre la cabeza humeral y la grasa de<br />

la axila. Los movimientos <strong>del</strong> brazo, lo que incluye diferentes<br />

grados de elevación o rotación, contribuyen a detectar<br />

los cuerpos libres.<br />

El receso subcoracoideo se estudia en CS y CT con el<br />

paciente sentado y el brazo en aducción. El receso se sitúa<br />

inmediatamente por debajo y por dentro de la apófisis<br />

coracoides, debiendo realizarse movimientos de rotación<br />

interna y externa, con lo que se modifica el receso y se<br />

desplazan los fragmentos libres.<br />

Los cuerpos libres en la vaina <strong>del</strong> tendón <strong>del</strong> bíceps<br />

casi siempre son pequeños y deben estudiarse con la técnica<br />

habitual de este tendón.<br />

CODO<br />

Los principales recesos <strong>del</strong> codo son: el receso<br />

coronoideo anterior y el receso olecraneano posterior. El<br />

receso anterior se examina con CS y CT, a nivel <strong>del</strong> braquial<br />

anterior y con el codo extendido, mientras que el receso<br />

posterior se estudia con una angulación de 90º <strong>del</strong> codo y<br />

a la altura <strong>del</strong> tendón <strong>del</strong> tríceps.<br />

Si bien los movimientos de flexión y extensión son útiles<br />

para el diagnóstico de cuerpos libres, sólo son posibles<br />

los CT con el codo flexionado para el estudio <strong>del</strong> receso<br />

anterior. En los casos sin líquido los cuerpos libres se ven<br />

entre los cartílagos articulares y los paquetes grasos<br />

intracapsulares anterior y posterior que aparecen como<br />

estructuras hiperecoicas. El estudio se facilita cuando hay<br />

líquido intrarticular que rodea los cuerpos libres.<br />

RODILLA<br />

El receso suprapatelar, que es el mayor de la rodilla y<br />

que se extiende hasta el extremo craneal de la articulación<br />

patelofemoral, debe ser estudiado en CT y CS con el pa-<br />

Articulaciones. Ecografía. Generalidades 59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!