31.01.2014 Views

Ecografia del Aparato Locomotor.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de habérsele aplicado una carga, lo que permite que los<br />

ligamentos puedan someterse a importantes tensiones internas<br />

en el curso <strong>del</strong> movimiento normal de una actividad<br />

física.Su inserción en el hueso se hace a través de una<br />

zona de transición con fibrocartílago y fibrocartílago mineralizado,<br />

lo que permite un cambio gradual en la rapidez<br />

de los movimientos, evitando la concentración de la<br />

tensión en el lugar de inserción.<br />

ECOGRAFÍA NORMAL<br />

Los ligamentos están compuestos por tejido conectivo<br />

denso, muy similares a los tendones. Su estructura difiere<br />

de los tendones en que los ligamentos poseen fibras de<br />

colágeno lo que les da una apariencia histológica y<br />

ecográfica menos regular.<br />

Todos los ligamentos aparecen como bandas homogéneas<br />

hiperecogénicas aproximadamente de 2 a 3 mm de<br />

grosor que acercan 2 contornos óseos. La única excepción<br />

a este aspecto ecográfico es el ligamento colateral medial<br />

de la rodilla.<br />

La ecografía es especialmente valiosa en la exploración<br />

de los ligamentos extraarticulares y se visualizan mejor<br />

en un plano longitudinal paralelo al eje mayor <strong>del</strong> ligamento.<br />

MECANISMO DE LESIÓN<br />

Los mecanismos de lesión de los ligamentos están relacionados<br />

directamente con sus propiedades materiales y<br />

sus inserciones.<br />

Cuando se sobrepasa el límite de elongación de un ligamento<br />

se produce un patrón de falla característica. Los<br />

ligamentos poseen una curva de tensión-estiramiento muy<br />

característica que puede dividirse arbitrariamente en 4<br />

componentes principales, que reflejan la respuesta física<br />

<strong>del</strong> ligamento:<br />

La zona inicial se denomina región de la punta y representa<br />

el estiramiento de las bandas <strong>del</strong> colágeno. La<br />

zona siguiente de la curva es la región funcional. Esta porción<br />

media, casi lineal, representa el tiempo en que se produce<br />

el reclutamiento y la resistencia de las fibras. Esta es<br />

la zona de trabajo <strong>del</strong> ligamento, que se produce frente a<br />

cargas fisiológicas normales. A medida que aumenta la<br />

carga hasta los límites <strong>del</strong> ligamento, puede producirse la<br />

falla microscópica de las fibras de colágeno y de los haces.<br />

Esto queda representado en la curva de tensión-estiramiento<br />

como la región de falla precoz. Aunque en este<br />

punto se produce la disrupción microscópica <strong>del</strong> ligamento,<br />

este conserva su aspecto macroscópico normal y sigue<br />

siendo capaz de resistir cierta tracción. La región final de<br />

la curva de estiramiento, es la región de falla. Esta zona<br />

representa el fracaso completo <strong>del</strong> ligamento, en la que no<br />

es capaz de resistir ninguna tracción. Es interesante señalar<br />

que en esta zona de la curva (falla completa) los ligamentos<br />

pueden seguir mostrando continuidad.<br />

El tipo de falla de los ligamentos, parece depender de<br />

diversos factores, incluyendo el eje de carga, la velocidad<br />

de estiramiento, edad <strong>del</strong> paciente y nivel de actividad.<br />

En estudios experimentales se ha demostrado que las<br />

avulsiones óseas por lesiones ligamentarias se producen<br />

más frecuentemente a velocidades bajas de estiramiento,<br />

mientras que las lesiones de la zona media <strong>del</strong> ligamento<br />

son más frecuentes a velocidades superiores.<br />

En cuanto a la edad, se cree que en los sujetos que<br />

poseen epífisis de crecimiento abiertas, todas las fallas<br />

ligamentosas se producen por avulsión ósea, mientras que<br />

en los que tienen epífisis cerrada los ligamentos fallan en<br />

la zona media. El desuso o la inmovilización durante períodos<br />

prolongados, ha demostrado que causa una importante<br />

disminución en la resistencia de la inserción <strong>del</strong> ligamento<br />

en el hueso. En general la lesión de los ligamentos,<br />

es un fenómeno multifactorial.<br />

PATOLOGÍA DE LOS LIGAMENTOS<br />

Según el Comité de Aspectos Médicos <strong>del</strong> Deporte de<br />

la AMA, la lesión de los ligamentos se puede clasificar en<br />

3 grados:<br />

. Lesión de primer grado. Se trata de un desgarro de un<br />

número mínimo de fibras, menor de 1/3 <strong>del</strong> ligamento,<br />

con dolor local y sin inestabilidad apreciable, ni laxitud.<br />

. Lesión de segundo grado. Hay desgarro de un mayor<br />

número de fibras <strong>del</strong> ligamento, más de 1/3 y menos<br />

de 2/3 <strong>del</strong> mismo, con impotencia funcional y derrame<br />

articular, pero sin laxitud ni inestabilidad.<br />

. Lesión de tercer grado. Hay desgarro de un mayor<br />

número de las fibras <strong>del</strong> ligamento, más de 2/3 <strong>del</strong><br />

mismo, con laxitud demostrable.<br />

Los criterios ecográficos aplicables a la mayoría de<br />

los ligamentos para definir sus afecciones son:<br />

. Esguince o ruptura parcial.<br />

Engrosamiento <strong>del</strong> área <strong>del</strong> ligamento que está comprometida<br />

Disminución de la ecogenicidad en la zona lesionada<br />

. Ruptura total:<br />

Solución de continuidad en el ligamento<br />

Separación de las porciones proximal y distal<br />

Colección líquida (hematoma) que ocupa la hendidura<br />

<strong>del</strong> ligamento y que aparece hipoecoica o anecoica,<br />

dependiendo <strong>del</strong> tiempo de evolución que tenga el hematoma.<br />

30 Ecografía <strong>del</strong> <strong>Aparato</strong> <strong>Locomotor</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!