31.01.2014 Views

Ecografia del Aparato Locomotor.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En el esqueleto <strong>del</strong> hombro nos vamos a referir a la<br />

extremidad superior <strong>del</strong> húmero, al omóplato y a la clavícula,<br />

que intervienen en la articulación <strong>del</strong> hombro.<br />

La extremidad externa de la clavícula, aplanada de<br />

arriba abajo, presenta una cara articular elíptica, alargada<br />

de <strong>del</strong>ante a atrás y cortada en bisel a expensas de la cara<br />

inferior <strong>del</strong> hueso, que se apoya sobre la superficie articular<br />

<strong>del</strong> acromion orientada de modo inverso.<br />

En el omóplato debemos recordar que su cara anterior,<br />

excavada en toda su extensión recibe el nombre de fosa<br />

subescapular donde se insertan las láminas tendinosas <strong>del</strong><br />

músculo subescapular. Su cara posterior está dividida en 2<br />

partes por una elevación transversal, la espina <strong>del</strong> omóplato.<br />

La espina <strong>del</strong> omóplato se continúa hacia fuera con<br />

una apófisis que se conoce como acromion, que se articula<br />

con la clavícula. Hay una fosa por encima o supraespinosa,<br />

y otra por debajo o infraespinosa.<br />

Se han descrito variantes en la forma y la inclinación<br />

<strong>del</strong> acromion que tienen significado clínico y que se estudian<br />

mejor en los cortes oblicuo sagitales en la IRM. La<br />

forma de la cara inferior <strong>del</strong> acromion puede aparecer lineal,<br />

curveada o en gancho, lo cual ha sido referida como<br />

los tipos I a III en algunas clasificaciones, las más frecuentes<br />

son las 2 últimas. La inclinación normal <strong>del</strong><br />

acromion en estos cortes varía entre 10º y 40º. Un acromion<br />

con un pequeño ángulo ha sido descrito como un acromion<br />

plano o desplazado hacia abajo.<br />

La forma y la inclinación <strong>del</strong> acromion son importantes<br />

en la altura <strong>del</strong> agujero de salida <strong>del</strong> tendón <strong>del</strong><br />

supraspinoso, que es el espacio por debajo <strong>del</strong> arco<br />

coracoacromial, constituido por la porción anterior <strong>del</strong><br />

acromion, el ligamento coracoacromial y la articulación<br />

acromioclavicular.<br />

En el ángulo externo de la escápula hay 3 estructuras<br />

importantes: la cavidad glenoidea, el cuello <strong>del</strong> omóplato<br />

y la apófisis coracoides. La cavidad glenoidea es cóncava,<br />

ovalada, con la extremidad más gruesa inferior. Mira hacia<br />

fuera, hacia <strong>del</strong>ante y un poco hacia arriba y se articula<br />

con la cabeza <strong>del</strong> húmero. Por encima de esta cavidad<br />

hay una superficie rugosa o tuberosidad supraglenoidea<br />

en la cual se fija el tendón de la porción larga <strong>del</strong> bíceps.<br />

La cavidad glenoidea está soportada por un cuello grueso,<br />

corto y aplanado de a<strong>del</strong>ante atrás o cuello <strong>del</strong> omóplato.<br />

Por su parte, la apófisis coracoides se implanta en la<br />

cara superior <strong>del</strong> cuello de la glenoides en forma de un<br />

dedo semiflexionado, con un segmento vertical y otro horizontal<br />

y cuya cara inferior es cóncava y lisa.<br />

En cuanto a la extremidad superior <strong>del</strong> húmero se pueden<br />

identificar 3 eminencias: una interna, articular (cabeza<br />

<strong>del</strong> húmero) y 2 no articulares, el troquiter por fuera y<br />

el troquín por <strong>del</strong>ante de la precedente.<br />

La cabeza <strong>del</strong> húmero, redondeada, lisa y uniforme,<br />

representa el tercio de una esfera de 30 mm de diámetro.<br />

Ella mira hacia adentro, hacia atrás y hacia arriba; y su<br />

eje, dirigido oblicuamente hacia fuera y hacia abajo, forma<br />

con el eje <strong>del</strong> cuerpo <strong>del</strong> hueso un ángulo de unos 130<br />

grados.<br />

El troquiter o tuberosidad mayor se sitúa por fuera de<br />

la cabeza y en su parte posterosuperior, presenta 3 carillas<br />

que dan inserción al músculo Se, al Ie y al Rm.<br />

La tuberosidad mayor y la menor o troquín están separadas<br />

por un canal o corredera bicipital donde cursa el<br />

tendón de la porción larga <strong>del</strong> bíceps.<br />

Articulación glenohumeral y su complejo<br />

ligamentoso-cápsula-lábrum<br />

La cabeza humeral se articula con la cavidad glenoidea<br />

revestida por una capa uniforme de cartílago de unos 2<br />

mm de grosor. La cavidad glenoidea menos extensa tiene<br />

una orientación inversa a la cabeza. Es de forma ovalada,<br />

con su extremidad inferior mayor y su excavación desigual,<br />

lo cual conforma el cartílgo que la reviste, que tiene<br />

un espesor desigual, mayor en la mitad inferior de la cavidad.<br />

La pequeña concavidad de la cavidad glenoidea no se<br />

adapta a la curvatura esférica de la cabeza <strong>del</strong> hueso y la<br />

adaptación se realiza por medio <strong>del</strong> rodete glenoideo. Este<br />

rodete es un anillo fibrocartilaginoso aplicado al contorno<br />

de la cavidad glenoidea que aumenta la profundidad de<br />

esta cavidad. Vista en un corte, es de forma triangular y,<br />

por tanto, tiene 3 caras: periférica, externa o articular e<br />

interna o adherente.<br />

La cara periférica prolonga hacia afuera la superficie<br />

<strong>del</strong> cuello <strong>del</strong> omóplato y en ella se inserta, por arriba el<br />

tendón de la porción larga <strong>del</strong> bíceps y por abajo el tendón<br />

de la porción larga <strong>del</strong> tríceps. La cara externa o articular,<br />

lisa y cóncava, forma parte de la superficie articular<br />

glenoidea. La cara interna o adherente está en íntima conexión<br />

con la periferia de la cavidad glenoidea.<br />

El húmero y el omóplato están unidos por una cápsula<br />

articular, por los ligamentos que refuerzan esta cápsula y<br />

por los músculos y tendones periarticulares. La cápsula<br />

articular tiene la forma de un manguito fibroso muy laxo<br />

que permite una separación de las superficies articulares,<br />

de 2 a 3 cm de extensión y va desde el contorno de la<br />

cavidad glenoidea a la extremidad superior <strong>del</strong> húmero.<br />

Por arriba la inserción capsular se relaciona con la inserción<br />

<strong>del</strong> tendón de la porción larga <strong>del</strong> bíceps, mientras<br />

que por abajo la cápsula articular se fusiona con el tendón<br />

de la porción larga <strong>del</strong> tríceps. La cápsula articular es relativamente<br />

<strong>del</strong>gada y es más gruesa por debajo donde no<br />

70 Ecografía <strong>del</strong> <strong>Aparato</strong> <strong>Locomotor</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!