31.01.2014 Views

Ecografia del Aparato Locomotor.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

esta falange. La 3ra. polea (A3) es muy pequeña. La 4ta.<br />

polea (A4) se sitúa en la porción media de la falange media<br />

mientras que la 5ta. polea (A5) se sitúa en la articulación<br />

interfalángica distal. Las poleas A2 y A4 son las mayores y<br />

más gruesas. La principal función de las poleas anulares es<br />

fijar las vainas tendinosas al esqueleto óseo y estabilizar el<br />

tendón durante la flexión de los dedos.<br />

Una flexión intensa de los dedos con extensión de la<br />

articulación MCF, flexión de la articulación interfalángica<br />

proximal y extensión de la articulación distal puede provocar<br />

fuerzas muy intensas sobre las poleas A2 y A3 con<br />

su ruptura consecuente. Por lo general, la ruptura <strong>del</strong> sistema<br />

de las poleas se inicia en la porción distal de la polea<br />

A2, el componente más importante en la función flexora<br />

<strong>del</strong> tendón, y progresa de una ruptura parcial a una ruptura<br />

completa, lo que es seguido por toma de las poleas A3 y<br />

A4 y raramente de la polea A1. Es importante un diagnóstico<br />

preciso y precoz para seleccionar el tipo de tratamiento.<br />

La IRM permite un diagnóstico de la ruptura aislada<br />

<strong>del</strong> sistema de las poleas mostrando tanto signos directos<br />

como indirectos. Como signo indirecto se ha descrito la<br />

detección de un espacio entre el tendón flexor y el hueso<br />

en una vista sagital durante una flexión forzada (signo de<br />

la cuerda <strong>del</strong> ahorcado). El desplazamiento es máximo al<br />

nivel de las falanges proximal y media cuando las rupturas<br />

ocurren en las poleas A2 y A4 respectivamente.<br />

El espacio varía entre 2 y 5 mm, cuando hay lesión<br />

completa de una sola polea y puede llegar a medir entre 5 y<br />

8 mm cuando hay ruptura completa de varias poleas. Se<br />

duda que la ecografía tenga valor en este grupo de lesiones.<br />

Lesiones ligamentarias traumáticas<br />

Los traumas de la mano provocan con frecuencia lesiones<br />

capsulo-ligamentosas, cuyo diagnóstico precoz es<br />

muy importante. De todas ellas, una de las más importantes<br />

se refiere a las lesiones <strong>del</strong> complejo fibrocartilaginoso<br />

triangular.<br />

Lesiones <strong>del</strong> complejo fibrocartilaginoso<br />

triangular<br />

Este complejo está formado, como ya hemos señalado,<br />

por los ligamentos radiocubital, dorsal y palmar, ligamento<br />

colateral cubital, el menisco homólogo fibrocartilaginoso,<br />

el disco articular y la vaina <strong>del</strong> extensor cubital <strong>del</strong> carpo.<br />

Se clasifica dentro <strong>del</strong> grupo de los ligamentos extrínsecos<br />

cubitocarpianos y estabiliza la articulación radiocubital distal<br />

y la articulación cubitocarpiana. Los ligamentos<br />

radiocubitales dorsal y palmar refuerzan la periferia <strong>del</strong> ligamento<br />

triangular.<br />

El fibrocartílago tiene una forma bicóncava y se articula<br />

con la porción distal <strong>del</strong> cúbito y el piramidal en la primera<br />

fila <strong>del</strong> carpo. Este ligamento triangular está bajo presión<br />

cuando todas sus inserciones suspensorias, alrededor de su<br />

periferia, están intactas. La porción central <strong>del</strong> fibrocartílago<br />

es la más fina y la más propensa a la ruptura.<br />

El ligamento triangular tiene el aspecto de un triángulo<br />

equilátero. El vértice <strong>del</strong> complejo converge en la apófisis<br />

estiloides <strong>del</strong> cúbito con la base <strong>del</strong> triángulo insertándose<br />

en el borde superior de la fosa sigmoidea <strong>del</strong> radio.<br />

El ligamento triangular se localiza inmediatamente por<br />

debajo <strong>del</strong> techo <strong>del</strong> cúbito, afinándose en su porción central.<br />

La porción periférica engrosada está compuesta de<br />

colágeno laminar y da origen a los ligamentos<br />

radiocubitales dorsal y palmar. El ligamento<br />

cubitocarpiano, se origina a partir de la superficie palmar<br />

distal <strong>del</strong> ligamento triangular.<br />

El ligamento contribuye a estabilizar el lado medial de<br />

la articulación radio-carpiana, por lo que su ruptura se<br />

asocia a subluxación de la articulación radio-carpiana<br />

distal, durante la pronación.<br />

Las lesiones <strong>del</strong> ligamento fibrocartilaginoso triangular<br />

requieren de un estudio especial. El ligamento triangular<br />

se puede ver en la ecografía, como una banda<br />

hiperecoica, situada entre la apófisis estiloides <strong>del</strong> cúbito<br />

y <strong>del</strong> radio y los huesos <strong>del</strong> carpo. Puede ser estudiado en<br />

cortes transversales por la cara palmar o en corte<br />

longitudinal por la porción interna, utilizando en este último<br />

caso al tendón extensor cubital <strong>del</strong> carpo como ventana.<br />

Las fisuras o perforaciones, como ya hemos señalado,<br />

se ven como defectos hipoecoicos en el fibrocartílago.<br />

Las perforaciones centrales <strong>del</strong> ligamento son raras en<br />

los jóvenes, no así a partir de la 5ta. década en que las<br />

perforaciones son sintomáticas y ocurren en el 40 % de los<br />

pacientes estudiados. Las rupturas parciales son difíciles<br />

de ver y pueden ser aisladas o asociadas con subluxación<br />

de la articulación o <strong>del</strong> semilunar.<br />

En la ruptura <strong>del</strong> ligamento hay discontinuidad o fragmentación,<br />

más frecuentemente localizadas cerca de la<br />

inserción radial. Puede existir sinovitis asociada con una<br />

colección líquida o derrame en la articulación<br />

radiocarpiana, así como asociarse a condromalacia <strong>del</strong><br />

semilunar, <strong>del</strong> piramidal o <strong>del</strong> cúbito.<br />

En los individuos jóvenes la ruptura <strong>del</strong> ligamento triangular<br />

predomina en su inserción cubital. Las rupturas<br />

periféricas son casi siempre secundarias a avulsiones<br />

traumáticas mientras que las perforaciones centrales se<br />

asocian con degeneración <strong>del</strong> ligamento triangular.<br />

104 Ecografía <strong>del</strong> <strong>Aparato</strong> <strong>Locomotor</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!