31.01.2014 Views

Ecografia del Aparato Locomotor.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El criterio ecográfico de compresión <strong>del</strong> nervio mediano<br />

incluye la tríada clásica de aplanamiento <strong>del</strong> nervio<br />

en la porción distal <strong>del</strong> túnel, inflamación <strong>del</strong> nervio en 1/3<br />

distal <strong>del</strong> radio o en 1/3 proximal <strong>del</strong> túnel y un abombamiento<br />

palmar <strong>del</strong> retináculo flexor. Se acepta que un área<br />

mayor de 0,09 cm 2 en un corte transversal <strong>del</strong> nervio a<br />

nivel <strong>del</strong> túnel proximal, se considera como el mejor signo<br />

diagnóstico de esta lesión. También se puede observar como<br />

existe una reducción <strong>del</strong> desplazamiento transversal <strong>del</strong><br />

nervio por debajo <strong>del</strong> retináculo durante la flexión y la<br />

extensión. También pueden verse sus causas: tenosinovitis,<br />

ganglión, depósito de amiloide, anomalías musculares, etc.<br />

El Doppler color puede mostrar el edema y las alteraciones<br />

de perfusión sanguínea.<br />

Después de la descompresión, el aspecto y la movilidad<br />

<strong>del</strong> nervio pueden mejorar y se puede ver una hendidura<br />

quirúrgica en el retináculo. La ausencia de mejoría<br />

después de la operación se debe a una sección incompleta<br />

<strong>del</strong> retináculo (complicación precoz) o a la formación de<br />

un tejido cicatrizal (recidiva tardía).<br />

Síndrome <strong>del</strong> túnel cubital proximal<br />

En su paso a través de la porción medial <strong>del</strong> codo, el<br />

nervio cubital se sitúa en un anillo osteofibroso o túnel<br />

cubital, el cual está formado por una muesca entre el proceso<br />

olecraneano <strong>del</strong> cúbito y el epicóndilo medial <strong>del</strong><br />

húmero, cubierto por una vaina fascial que se conoce como<br />

retináculo cubital <strong>del</strong> túnel o fascia de Osborne. El nervio<br />

entra en el espacio entre las cabezas cubital y humeral <strong>del</strong><br />

músculo flexor cubital <strong>del</strong> carpo, cuyo origen está conectado<br />

por un arco aponeurótico o ligamento arcuato que<br />

representa una expansión distal <strong>del</strong> retináculo cubital <strong>del</strong><br />

túnel. En el túnel cubital el nervio cubital es subcutáneo y<br />

puede palparse por detrás de la punta <strong>del</strong> epicóndilo medial.<br />

Durante los movimientos de flexión y extensión <strong>del</strong> codo<br />

el túnel cubital cambia su forma, de ligeramente ovoideo a<br />

elíptico, así como de volumen, debido al origen excéntrico<br />

<strong>del</strong> retináculo. Cuando el nervio cubital se curva sobre el<br />

epicóndilo medial se produce una elongación y aplanamiento<br />

de este relacionado con el mecanismo de tracción,<br />

lo que ocurre normalmente en la flexión <strong>del</strong> codo. Cuando<br />

existe aumento de la presión en el túnel cubital por efecto<br />

<strong>del</strong> aumento de la tensión <strong>del</strong> retináculo y abombamiento<br />

<strong>del</strong> ligamento colateral medial (LCM), se produce una reducción<br />

de más <strong>del</strong> 55 % de esta área y un aumento marcado<br />

de la presión intersticial <strong>del</strong> túnel cubital.<br />

Las lesiones <strong>del</strong> nervio cubital provocan dolor en la<br />

parte interna <strong>del</strong> codo, trastornos sensoriales en el 4to. y<br />

5to. dedos y trastornos motores en los músculos inervados<br />

por él. Estos signos pueden ser provocados por enfermedad<br />

de las raíces cervicales, <strong>del</strong> plexo braquial o <strong>del</strong> trayecto<br />

<strong>del</strong> nervio; de ahí la importancia de la ecografía.<br />

El paciente es examinado en decúbito supino con el brazo<br />

en abducción en cortes transversales y longitudinales, debiendo<br />

evitar confundirse con los músculos tríceps y flexor<br />

cubital <strong>del</strong> carpo que pasan por el mismo lugar. En el túnel,<br />

el nervio cubital se ve como una estructura ovoide o bífida<br />

muy próximo a la cortical hiperecoica, <strong>del</strong> epicóndilo. Debido<br />

a su trayecto, el nervio tiende a ser menos ecogénico<br />

por el fenómeno de anisotropía. El retináculo cubital es muy<br />

fino y difícil de observar. El Doppler color permite diferenciarlo<br />

de la arteria y venas cubitales recurrentes.<br />

Cualquier proceso inflamatorio dentro <strong>del</strong> canal, inflamación<br />

o engrosamiento de la vaina fascial pueden comprimir<br />

al nervio y comprometer su vascularización. Hay 2 áreas<br />

muy próximas, donde se observan las compresiones <strong>del</strong> nervio:<br />

una proximal en la muesca condílea y la otra distal en<br />

el borde de la aponeurosis <strong>del</strong> flexor cubital <strong>del</strong> carpo.<br />

Entre las lesiones responsables de atrapamiento <strong>del</strong><br />

nervio cubital se citan: exostosis en la muesca condílea,<br />

osificación heterotópica en el área <strong>del</strong> túnel, engrosamiento<br />

<strong>del</strong> ligamento colateral medial en el piso <strong>del</strong> túnel, un<br />

músculo epitroclear ancóneo anómalo, cuerpos libres<br />

intrarticulares, ganglión quístico, deformidad posterior a<br />

fracturas, etc.<br />

La ecografía puede mostrar un estrechamiento brusco<br />

y desplazamiento <strong>del</strong> nervio dentro <strong>del</strong> túnel cubital, asociado<br />

a alteraciones de las estructuras vecinas. A veces se<br />

puede ver un engrosamiento <strong>del</strong> retináculo a nivel de la<br />

compresión.<br />

En la porción proximal al túnel el nervio comprimido<br />

aparece con una estructura engrosada, hipoecoica, con<br />

ausencia de su patrón fascicular. El examen durante la<br />

flexión <strong>del</strong> codo puede determinar una subluxación intermitente<br />

y anterior <strong>del</strong> nervio sobre el epicóndilo con una<br />

neuritis por fricción secundaria. Distal al túnel cubital el<br />

nervio entra en un segundo canal, entre las cabezas cubital<br />

y humeral <strong>del</strong> flexor cubital <strong>del</strong> carpo, que están conectadas<br />

por el ligamento arcuato. A este nivel los signos<br />

compresivos están limitados a la deformidad <strong>del</strong> nervio<br />

sin que se demuestre lesión extrínseca.<br />

Síndrome <strong>del</strong> túnel cubital distal o <strong>del</strong> canal<br />

de Guyón<br />

Después de descender en el antebrazo entre los músculos<br />

flexores digitales profundos y el flexor cubital <strong>del</strong><br />

carpo, el nervio cubital atraviesa la fascia profunda y entra<br />

en la muñeca por el canal de Guyón. Este canal está<br />

constituido por el pisiforme por dentro y el gancho <strong>del</strong><br />

ganchoso por fuera. El piso lo forma el retináculo flexor y<br />

38 Ecografía <strong>del</strong> <strong>Aparato</strong> <strong>Locomotor</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!