31.01.2014 Views

Ecografia del Aparato Locomotor.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cuando el hematoma asociado es muy hipoecoico se pueden<br />

detectar hasta las rupturas muy pequeñas. En estos<br />

casos es aconsejable realizar el examen durante una contracción<br />

muscular que puede aumentar el tamaño y el contraste<br />

<strong>del</strong> área focal de la ruptura, realizando siempre cortes<br />

sagital y coronal. La extensión de la ruptura y el volumen<br />

<strong>del</strong> hematoma tienen importancia pronóstica y terapéutica.<br />

Muchas veces es difícil de determinar la extensión<br />

de la ruptura parcial en la fase aguda o cuando hay<br />

un gran hematoma.<br />

Algunos autores han independizado las rupturas musculares<br />

indirectas y las han clasificado en 3 grupos:<br />

Grado I: se interesa menos <strong>del</strong> 5 % de la masa muscular.<br />

En la ecografía se ven cavidades con líquido<br />

serosanguinolento de aspecto hipoecoico en el vientre<br />

muscular, que desaparece a las 2 semanas de reposo.<br />

Grado II: se interesa más <strong>del</strong> 5 % de la masa muscular<br />

sin separación marcada <strong>del</strong> músculo. En la ecografía<br />

se ve un área hipoecoica intramuscular, con interrupción<br />

de los septum fibroadiposos y fragmentos musculares<br />

libres en la cavidad.<br />

Grado III: se interesa toda la masa muscular con separación<br />

<strong>del</strong> tejido. En la ecografía hay una cavidad llena<br />

de sangre (hematoma). Los segmentos musculares<br />

retraídos y arrollados, pueden simular un tumor.<br />

Evolución ecográfica de las lesiones musculares<br />

traumáticas<br />

La ecografía es ideal para el seguimiento de las rupturas<br />

musculares, sobre todo pequeñas, en que deben extremarse<br />

las condiciones técnicas. En los casos favorables,<br />

la ecotextura <strong>del</strong> músculo regresa a la normalidad a las<br />

pocas semanas, lo que va a permitir el reintegro <strong>del</strong> paciente<br />

a la vida normal.<br />

En las lesiones musculares, bien sean intrínsecas o extrínsecas,<br />

ocurren 3 procesos evolutivos: un proceso inflamatorio,<br />

un proceso de reabsorción y un proceso de reparación<br />

muscular. La reparación muscular implica 3 procesos<br />

equilibrados: regeneración de fibras musculares, producción<br />

de tejido conectivo y brote de vasos capilares.<br />

La ruptura <strong>del</strong> equilibrio de estos procesos favorece la<br />

producción excesiva de tejido conectivo y fibrosis.<br />

La ecografía es útil para evaluar la evolución de una<br />

ruptura muscular cuya curación, por lo general, ocurre<br />

entre las semanas 3 y 16, pero cuya duración depende de<br />

la extensión y localización de la lesión y que debe realizarse<br />

con maniobras de contracción y relajación. Durante el<br />

período de curación el músculo roto se llena gradualmente<br />

de tejido de granulación que aparece como una estructura<br />

ecogénica finamente nodular en la periferia de la lesión, la<br />

cual se engruesa progresivamente y reemplaza la cavidad<br />

<strong>del</strong> hematoma. Al final la cicatriz puede verse como una<br />

banda hiperecoica, a veces con sombra acústica.<br />

Complicaciones de las rupturas musculares<br />

Las rupturas musculares, como ya hemos señalado,<br />

pueden complicarse por fibrosis, calcificación, miositis<br />

osificante o formaciónes quísticas. También puede verse<br />

retracción de la fascia y septum, expresión de la pérdida<br />

de volumen muscular.<br />

Las complicaciones de las rupturas musculares se han<br />

dividido en 4 órdenes.<br />

Primer orden<br />

. Recidivas por movilización precoz con fibrosis tardía.<br />

. Retardo en la reparación, y como secuela tardía, una<br />

fibrosis.<br />

Segundo orden<br />

. Fibrosis perineural y perimuscular.<br />

. Hematomas enquistados.<br />

Tercer orden<br />

. Miositis osificante.<br />

. Hernia muscular.<br />

Cuarto orden<br />

. Infección.<br />

. Dolor fantasma o dolor muscular tardío.<br />

. Tendinitis refleja.<br />

Cicatrices fibrosas<br />

Las rupturas pequeñas curan, por lo general, sin secuelas.<br />

En los casos de rupturas recurrentes o no bien tratadas<br />

se forma un tejido de granulación que impide la regeneración<br />

de las fibras musculares con formación de una<br />

cicatriz fibrosa permanente. En la ecografía se ve un área<br />

ecogénica, focal y estrellada, por lo general adherida al<br />

epimisium, que no cambia su forma durante la contracción<br />

muscular y que predispone a una nueva ruptura de<br />

muy difícil diagnóstico. En el caso de una ruptura completa<br />

crónica, se puede producir una cicatriz gruesa entre los<br />

2 segmentos musculares rotos y separados, lo que provoca<br />

la formación de un músculo digástrico. Otras veces el<br />

área de fibrosis puede atrapar a un nervio vecino.<br />

16 Ecografía <strong>del</strong> <strong>Aparato</strong> <strong>Locomotor</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!