31.01.2014 Views

Ecografia del Aparato Locomotor.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sinonimia<br />

Sarcoma osteogénico, sarcoma esclerosante, sarcoma<br />

osteolítico, sarcoma medular, sarcoma subperióstico y<br />

sarcoma periostal.<br />

Patología<br />

Es un tumor de consistencia variable, a veces blando<br />

y friable, o por el contrario, duro y fibroso, con focos de<br />

osificación irregular y cantidades variables de material<br />

condroide. En ocasiones es muy denso. Este tumor se propaga<br />

no solo invadiendo rápidamente la cortical, sino extendiéndose<br />

también a la largo <strong>del</strong> canal medular, lo que es<br />

importante con vistas a su tratamiento.<br />

Edad, sexo, localización y situación<br />

Edad. Predomina entre los 10-20 años. A veces se<br />

presenta en pacientes de mayor edad y casi siempre<br />

asociado a la enfermedad de Paget.<br />

Sexo. Existe predominio en el sexo masculino.<br />

Localización. Es posible afirmar que aproximadamente<br />

la mitad de los casos predominan en los huesos<br />

largos, sobre todo en las rodillas. Este tumor se<br />

localiza pocas veces en las porciónes distales de<br />

los miembros; asimismo, ha sido descrito, con menor<br />

frecuencia, en los huesos planos.<br />

Situación. Se localiza preferentemente en la metáfisis<br />

de los huesos largos, y casi siempre en posición central,<br />

infiltrando e invadiendo los tejidos vecinos.<br />

Ecografía<br />

La ecografía permite detectar áreas de calcificación u<br />

osificación así como las lesiones osteolíticas que expanden<br />

y destruyen la cortical y sobre todo es de gran utilidad<br />

para precisar su extensión por las partes blandas vecinas.<br />

Algunos autores reportan el gran valor <strong>del</strong> DC para seleccionar<br />

el área de mayor actividad tumoral con el fin de<br />

dirigir el sitio de la biopsia<br />

Osteosarcoma yuxtacortical<br />

Concepto<br />

Es un tipo distinto de osteosarcoma, que se caracteriza<br />

por tener su origen en la superficie externa <strong>del</strong> hueso, y<br />

por su gran diferenciación estructural. Estos tumores tienen<br />

un crecimiento relativamente lento, y su pronóstico es<br />

mejor que el <strong>del</strong> osteosarcoma ordinario.<br />

OMS<br />

Sinonimia<br />

Osteosarcoma parostal, sarcoma osteogénico<br />

yuxtacortical, sarcoma osificante parostal, fibrosarcoma<br />

periostal osificante, osteítis crónica, osteoma parostal,<br />

miositis osificante atípica y desmoide óseo.<br />

Patología<br />

Este tumor tiene tendencia a rodear y envolver completamente<br />

al hueso formando masas lobuladas, grandes e irregulares,<br />

en íntima relación con el periostio y la corteza; esta<br />

última puede ser destruida por el tumor, que es capaz de<br />

extenderse a la cavidad medular en las fases avanzadas.<br />

Edad, sexo, localización y situación<br />

Edad. Predomina en los adultos jóvenes, sobre todo<br />

entre los 10-20 años de edad.<br />

Sexo. Para algunos autores es más frecuente en el sexo<br />

masculino, mientras que para otros predomina en<br />

la mujer.<br />

Localización. Este tumor se presenta con más frecuencia<br />

en los huesos largos, sobre todo en la cara<br />

posteroinferior <strong>del</strong> fémur y en la porción superior<br />

<strong>del</strong> húmero. También se ha descrito su presencia en<br />

la tibia, en el hueso ilíaco y en la columna vertebral.<br />

Situación. Predomina en las porciones metafisarias<br />

de los huesos largos, con extensión hacia la diáfisis.<br />

Es de localización excéntrica.<br />

Ecografía<br />

La ecografía es de gran utilidad para diferenciar entre<br />

una miositis osificante y esta variedad de osteosarcoma.<br />

Tumor de células gigantes (osteoclastoma)<br />

Concepto<br />

Se trata de un tumor agresivo, caracterizado por un<br />

tejido muy vascularizado constituido por células fusiformes<br />

u ovoides y por la presencia de numerosas células gigantes<br />

de tipo osteoclástico uniformemente distribuidas por<br />

todo el tejido tumoral. Este tumor es muy raro por debajo<br />

de los 15 años (más frecuente entre 20-40 a), lo que permite<br />

diferenciarlo de ciertas lesiones benignas que se interpretan<br />

como tumores de células gigantes<br />

(condroblastoma, quiste óseo aneurismático y defecto fibroso<br />

metafisario). El tumor de células gigantes recidiva<br />

con frecuencia después <strong>del</strong> curetaje (hasta 50 %) aunque<br />

son pocos los que llegan a producir metástasis pulmonares.<br />

170 Ecografía <strong>del</strong> <strong>Aparato</strong> <strong>Locomotor</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!