31.01.2014 Views

Ecografia del Aparato Locomotor.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Entre las lesiones asociadas se citan: defectos focales<br />

e irregularidad de la cortical en la tuberosidad mayor, presencia<br />

de líquido en la bursa y en la articulación (lo que<br />

confirma el diagnóstico en el 95 % disminuyendo al 70%<br />

cuando sólo hay líquido en la bursa y al 60 % cuando sólo<br />

hay en la articulación).<br />

En los casos de ruptura <strong>del</strong> MR es importante evaluar,<br />

preoperatoriamente, el grado de trofismo muscular, lo que<br />

incluye su grosor y ecoestructura. Puede existir una aparente<br />

hipertrofia muscular o degeneración grasa con alteraciones<br />

de la ecogenicidad. El grado de trofismo muscular<br />

puede ser normal, hipotrófico, hasta atrófico. El fenómeno<br />

de degeneración grasa puede clasificarse como de<br />

baja degeneración en que se incluye al 50 % <strong>del</strong> músculo,<br />

aún reconocible y degeneración grasa mayor <strong>del</strong> 50 %<br />

casi siempre asociada a pérdida de la ecogenicidad <strong>del</strong><br />

hueso vecino.<br />

La evaluación simultánea de estos 2 parámetros permite<br />

distinguir 3 estadios:<br />

Estadio 0. El músculo es normotrófico y no hay fenómenos<br />

degenerativos. En estos casos se puede realizar<br />

reconstrucción <strong>del</strong> MR.<br />

Estadio 1. Hay hipotrofia muscular con degeneración<br />

grasa ligera (menos <strong>del</strong> 50 %). Se puede distinguir<br />

bien la ecoestructura. En estos casos se pueden realizar<br />

procedimientos reconstructivos y los test funcionales<br />

dan buenos resultados.<br />

Estadio 2. El músculo está hipotrófico o atrófico con<br />

lesiones degenerativas extensas y marcadas. No se<br />

reconoce la estructura muscular. En estos casos el<br />

tendón está muy alterado y retraído y los resultados<br />

quirúrgicos son pobres o simplemente poder<br />

realizar un debridamiento y acromioplastia.<br />

Hay 3 entidades que pueden confundirse clínicamente<br />

con una lesión <strong>del</strong> manguito rotador:<br />

1. Síndrome de Parsonage-Turnner o neuritis braquial<br />

aguda, frecuentemente bilateral y de resolución espontánea<br />

y ligada a una vacunación previa o infección y<br />

en la cual hay marcado edema (hipoecoico) <strong>del</strong> músculo<br />

<strong>del</strong> hombro afectado.<br />

2. Síndrome <strong>del</strong> espacio cuadrilátero, debido a fibrosis<br />

en el espacio cuadrilátero, lo que provoca compresión<br />

<strong>del</strong> nervio axilar. El músculo redondo menor se atrofia<br />

y se sustituye parcialmente por grasa y<br />

3. Quistes o gangliones <strong>del</strong> hueco supraglenoideo en que se<br />

produce una compresión <strong>del</strong> nervio supraescapular por<br />

un quiste o ganglión en la muesca espinoglenoidea y<br />

que provoca atrofia o edema <strong>del</strong> músculo infraspinoso.<br />

Por lo general se asocia a ruptura <strong>del</strong> labrum posterior.<br />

Patología <strong>del</strong> tendón <strong>del</strong> bíceps<br />

La afección <strong>del</strong> tendón <strong>del</strong> bíceps se puede clasificar<br />

en: inflamatoria, traumática o por inestabilidad, aunque<br />

no es raro que coexistan. En los casos de hombro doloroso<br />

por ruptura <strong>del</strong> MR, es frecuente la asociación de lesión<br />

<strong>del</strong> bíceps con lesión <strong>del</strong> MR (85 %). Este tendón está<br />

expuesto a las mismas fuerzas mecánicas que contribuyen<br />

al síndrome de choque o de atrapamiento <strong>del</strong> MR, debido<br />

a su localización anterior en la zona de choque. Su vaina<br />

sinovial, extensión de la capa que cubre la articulación<br />

GH, es susceptible de ser afectada por un proceso inflamatorio<br />

de la articulación GH. El tendón inflamado casi<br />

siempre es de tamaño normal aunque puede estar a<strong>del</strong>gazado<br />

y deshilachado.<br />

La ruptura ocurre a la entrada <strong>del</strong> surco bicipital y se<br />

presenta en el 10 % de los pacientes con hombro doloroso<br />

por MR roto. Se pueden ver los extremos rotos <strong>del</strong> tendón y<br />

el hematoma que los separa. En ocasiones puede verse engrosamiento<br />

<strong>del</strong> tendón en las rupturas severas <strong>del</strong> MR, resultado<br />

de un fenómeno de choque e inflamación crónica.<br />

En las rupturas no agudas <strong>del</strong> tendón este puede permanecer<br />

en el surco bicipital, ya que se adhiere al canal.<br />

En estos casos hay que buscar la ruptura desde el origen<br />

<strong>del</strong> tendón por detrás <strong>del</strong> acromion, hasta su inserción<br />

músculotendinosa. En la ruptura aguda traumática el tendón<br />

roto se retrae y no se ve en el canal, debiendo comprobarse<br />

en CS y en CT.<br />

La ausencia de visualización <strong>del</strong> tendón puede deberse<br />

a una subluxación. A veces el surco bicipital se llena de<br />

tejido ecogénico y puede dar un falso diagnóstico negativo.<br />

En estos casos el examen cuidadoso permite ver al<br />

tendón por <strong>del</strong>ante o por dentro de la tuberosidad menor.<br />

La ruptura aguda en un tendón normal es muy rara y<br />

por lo general ocurre en los pacientes con un tendón degenerado<br />

o con historia de lesión <strong>del</strong> MR.<br />

La inestabilidad <strong>del</strong> tendón varía desde una<br />

subluxación hasta una luxación medial y es casi siempre<br />

secundaria a una lesión de los ligamentos coraco-humeral<br />

y glenohumeral, o a una ruptura <strong>del</strong> MR. Cuando el<br />

tendón se desplaza medialmente puede situarse por <strong>del</strong>ante<br />

o por detrás <strong>del</strong> SE, dependiendo de la presencia o<br />

no de una ruptura de otras estructuras <strong>del</strong> MR. Se ha<br />

señalado una incidencia de más <strong>del</strong> 20 % de luxación de<br />

este tendón en la ruptura <strong>del</strong> MR. En estos casos la corredera<br />

bicipital aparece vacía y el tendón se sitúa por<br />

dentro de la misma. Se asocia con frecuencia a una ruptura<br />

<strong>del</strong> tendón <strong>del</strong> SE.<br />

La tendinitis bicipital aislada es rara y casi siempre se<br />

desconoce su causa. En la tendinitis bicipital se ha señala-<br />

Articulación <strong>del</strong> hombro. Brazo 79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!