31.01.2014 Views

Ecografia del Aparato Locomotor.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Se ha intentado clasificar este tumor en distintos grados<br />

de malignidad, tomando como criterio histológico la elevada<br />

celularidad y la presencia de numerosas mitosis. Sin<br />

embargo, estos criterios no han resultado satisfactorios.<br />

OMS<br />

Sinonimia<br />

Osteoclastoma, tumor a mieloplaxa y sarcoma de células<br />

gigantes.<br />

Patología<br />

En su crecimiento se ve cómo el tumor abomba al hueso,<br />

con a<strong>del</strong>gazamiento o destrucción de la cortical. Su<br />

aspecto varía de acuerdo con la presencia de hemorragias,<br />

degeneración, necrosis, fibrosis y presencia de áreas<br />

quísticas.<br />

Edad, sexo, localización y situación<br />

Edad. Este tumor predomina entre los 20-40 años. Su<br />

aparición en pacientes menores de 15 años es infrecuente.<br />

Sexo. No existe predominio, aunque para algunos autores<br />

son más frecuentes en la mujer.<br />

Localización. Predomina en los huesos largos (60 %),<br />

sus localizaciones más frecuentes son: tercio inferior<br />

<strong>del</strong> fémur, tercio superior de la tibia, tercio<br />

inferior <strong>del</strong> radio, cabeza de los metacarpianos y<br />

falanges, y extremidades <strong>del</strong> cúbito y peroné. Esta<br />

lesión ha sido descrita también en algunos huesos<br />

planos, sobre todo en la pelvis y en el cráneo. Excepcionalmente<br />

aparece en las vértebras, costillas<br />

y maxilares.<br />

Situación. Se sitúa en la proximidad <strong>del</strong> cartílago articular,<br />

extendiéndose a la metáfisis vecina y casi<br />

siempre en posición excéntrica en relación con el<br />

hueso donde asienta.<br />

Hay 4 criterios fundamentales para su diagnóstico:<br />

. Ocurre en pacientes, con cierre de la epífisis (98-99 %<br />

de los casos).<br />

. La lesión es epifisaria y puede abombar la superficie<br />

articular. La lesión se origina en la epífisis y se extiende<br />

a la metáfisis.<br />

. Se sitúan excéntricamente en las epífisis aunque, cuando<br />

son grandes, se hacen centrales.<br />

. La lesión tiene bordes nítidos pero no escleróticos, salvo<br />

en la pelvis y en el calcáneo.<br />

Ecografía<br />

Nos puede ofrecer información valiosa en este tipo<br />

de tumor dado el frecuente a<strong>del</strong>gazamiento e interrupción<br />

de la cortical lo que permite visualizar su aspecto quístico<br />

muchas veces con nivel líquido en su interior. La ausencia<br />

de reacción perióstica es otro signo evidenciable en la<br />

ecografía.<br />

TUMORES QUE SE ORIGINAN<br />

DE LA MÉDULA ÓSEA<br />

Sarcoma de Ewing<br />

Concepto<br />

Tumor maligno caracterizado por un tejido de aspecto<br />

histológico bastante uniforme, constituido por pequeñas<br />

células dispuestas en conglomerados compactos, con núcleos<br />

redondos y sin límites citoplasmáticos netos ni<br />

nucléolos que destaquen. Con frecuencia existen tabiques<br />

fibrosos que dividen el tejido tumoral en masas irregulares.<br />

En él no se observa la red intercelular de fibras de reticulina<br />

característica <strong>del</strong> reticulosarcoma. La naturaleza y el origen<br />

de este tumor son objeto de controversia desde que Ewing<br />

lo describió, en 1921, con el nombre de mieloma endotelial.<br />

Las dificultades que ofrece el diagnóstico diferencial entre<br />

este tumor y el grupo de los tumores malignos óseos de<br />

células redondas (especialmente entre el sarcoma de ewing,<br />

el reticulosarcoma y el neuroblastoma metastásico), son harto<br />

conocidas. El sarcoma de Ewing metastiza pronto en los<br />

pulmones, en el hígado y en otros huesos. Su marcada tendencia<br />

a afectar otros huesos ha hecho pensar en la posibilidad<br />

de un origen multicéntrico.<br />

OMS<br />

Sinonimia<br />

Endotelioma óseo difuso, mieloma endotelial, sarcoma<br />

endotelial, hemangioendotelioma, omoblastoma,<br />

linfangioendotelioma primario intracortical y subperiostal<br />

y endotelioma solitario difuso.<br />

Edad, sexo, localización y situación<br />

Edad. Predomina entre los 5-15 años; casi nunca se presenta<br />

por encima de los 30 años, en cuyo caso hay<br />

que pensar en metástasis de un carcinoma. Si ocurre<br />

por debajo de los 5 años es preciso descartar la metástasis<br />

de un neuroblastoma o una leucosis aguda.<br />

Sexo. Aparece con más frecuencia en el sexo masculino.<br />

Localización. Predomina en los huesos largos de las<br />

extremidades, sobre todo en el fémur, la tibia, el<br />

húmero y peroné. También se ha descrito en los<br />

Ecografía en los tumores óseos y de las partes blandas 171

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!