31.01.2014 Views

Ecografia del Aparato Locomotor.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Entesiopatías no erosivas. Pueden obedecer a traumas,<br />

fenómenos de tracción crónica sin lesión<br />

inflamatoria o erosión y sin inflamación de las partes<br />

blandas vecinas. Con frecuencia ocurren en los<br />

ancianos obesos con predomino de las lesiones óseas<br />

neoformativas. Una variedad especial es la que<br />

ocurre en la hipertrofia difusa idiopática que predomina<br />

en el lado derecho de la columna dorsal,<br />

pelvis, hombro y tendón de Aquiles.<br />

Las lesiones de insercionitis modifican el aspecto<br />

ecográfico de las inserciones de los ligamentos, tendones y<br />

cápsulas, que se hacen hipoecoicas.<br />

BREVE ESTUDIO ECOGRÁFICO<br />

DE LA PATOLOGÍA DE LAS PRINCIPALES<br />

ARTICULACIONES.<br />

Como ya hemos señalado, las articulaciones mayores<br />

van a ser objeto de un estudio posterior. No obstante, consideramos<br />

de utilidad el hacer un breve resumen de los<br />

principales aspectos patológicos de estas articulaciones.<br />

ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR<br />

La inflamación localizada casi siempre se debe a una<br />

osteoartritis (OA). En la ecografía se ven osteofitos, engrosamiento<br />

capsular y derrame articular. La presencia de<br />

derrame casi siempre se debe a comunicación con la bursa<br />

subacromial.<br />

En los traumas agudos la articulación puede mostrarse<br />

inestable y la ecografía permite visualizar el estado de<br />

la cápsula, medir la distancia acromioclavicular y valorar<br />

la reducción o no de las luxaciones de esta articulación.<br />

ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL<br />

Las lesiones <strong>del</strong> MR provocan dolor en el hombro,<br />

sobre todo en la abducción y rotación interna. La ecografía<br />

no sólo permite el estudio de la enfermedad estática <strong>del</strong><br />

MR (lesiones tendinosas, bursitis, etc.) sino también permite<br />

explorar su enfermedad dinámica (síndrome de choque<br />

y luxación de la PLB). También tiene gran valor para<br />

el diagnóstico de las fracturas por avulsión o fracturas<br />

impactadas, muchas veces con un estudio radiográfico<br />

convencional negativo.<br />

La ecografía es de gran valor para detectar las calcificaciones<br />

de los tendones <strong>del</strong> MR o de las bursas. También<br />

permite el diagnóstico de la lesión de Bankart, o sea, <strong>del</strong><br />

desgarro de la porción anterior <strong>del</strong> labrum en la luxación<br />

recidivante, así como demostrar la deformidad de Hill-<br />

Sachs, frecuente en la luxación anterior <strong>del</strong> hombro.<br />

ARTICULACIÓN DEL CODO<br />

En los niños y jóvenes, la ecografía permite visualizar<br />

las fracturas epifisarias y <strong>del</strong> cartílago de crecimiento (no<br />

osificado), imposibles de ver con los rayos X. También<br />

pueden diagnosticarse luxaciones, desplazamientos<br />

apofisarios y fracturas <strong>del</strong> cartílago. En esta articulación<br />

la ecografía puede detectar de manera precoz la presencia<br />

de líquido (entre 1 y 3 mL.). En las artritis sépticas se<br />

puede diagnosticar una periostitis reactiva.<br />

Una de las lesiones más frecuentes es la presencia de<br />

cuerpos libres intrarticulares que dificulta la movilización<br />

<strong>del</strong> codo, a veces no visibles en los rayos X convencionales,<br />

pero fácilmente detectables en la ecografía.<br />

ARTICULACIONES DE LA MANO Y DE LA MUÑECA<br />

La causa más frecuente de una masa en esta región es<br />

el ganglión quístico.<br />

La inflamación local es frecuente en las artritis, asociadas<br />

a sinovitis y erosiones óseas, a veces no visibles<br />

con los rayos X, y muy frecuentes en las AR.<br />

También pueden estudiarse las alteraciones propias de<br />

la gota, enfermedades por depósito de cristales y los depósitos<br />

amiloideos.<br />

La enfermedad de Quervain es una tenosinovitis de la<br />

muñeca debido a sobreuso, o por una AR o Tb. En la<br />

ecografía hay distensión de la vaina tendinosa con líquido<br />

sinovial, hipoecoico. Puede asociarse a rupturas tendinosas<br />

parciales o completas, con desarrollo secundario de<br />

granulomas reparativos.<br />

En el síndrome <strong>del</strong> túnel <strong>del</strong> carpo el nervio es comprimido<br />

en el canal osteofibroso por detrás <strong>del</strong> ligamento<br />

transverso <strong>del</strong> carpo. Sus causas más frecuentes son:<br />

sinovitis, depósitos amiloideos, traumas repetidos y masas<br />

vecinas. También se ven en el curso de una AR provocado<br />

por engrosamiento sinovial radiocarpiano o sinovitis<br />

de la vaina <strong>del</strong> tendón. El área de sección <strong>del</strong> nervio está<br />

aumentada por inflamación y edema, llegando a medir más<br />

de 15 mm.<br />

ARTICULACIÓN DE LA CADERA<br />

La ecografía juega un papel determinante en la detección<br />

y manejo de la displasia de desarrollo de la cadera,<br />

sobre todo con las maniobras de estrés, para evaluar la<br />

estabilidad de esta articulación. También es útil en la artritis<br />

séptica para guiar una punción aspirativa.<br />

46 Ecografía <strong>del</strong> <strong>Aparato</strong> <strong>Locomotor</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!